Científicos de la Universidad de California, en Davis, desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) que puede “devolver la voz” a pacientes que han perdido la capacidad de hablar por razones neurológicas.
En un estudio publicado en la revista Nature, demuestran como uno de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de su ensayo clínico, pudo “hablar” en tiempo real.
El dispositivo no solo sintetizó sus palabras a través de una computadora, también le permitió entonar esa voz y cantar melodías.
¿Cómo funciona la nueva interfaz cerebro-computadora?
La interfaz consiste en cuatro conjuntos de microelectrodos implantados quirúrgicamente en la región del cerebro responsable de la producción del habla.
Estos implantes registran la actividad de las neuronas en el cerebro y la envían a computadoras que interpretan las señales para reproducirlas a través de un altavoz.
“Nuestros algoritmos mapean la actividad neuronal a los sonidos deseados en cada momento. Esto permite sintetizar los matices del habla y dar al participante control sobre la cadencia de su voz BCI”, explicó en un comunicado Maitreyee Wairagkar, autora del estudio y científica del proyecto.
La interfaz tradujo las señales neuronales con un retraso muy menor, de solo una cuadragésima de segundo, similar al que experimenta una persona cuando habla y escucha su propia voz.
Además, el paciente pudo controlar la entonación de la voz generada por computadora, por ejemplo, para hacer una pregunta o enfatizar palabras, y cantó melodías simples y breves.
Para traducir de manera instantánea las señales neuronales en voz sintetizada se utilizaron algoritmos de inteligencia artificial (IA), pero el modelo sigue perfeccionándose.
Por ahora, solo un 60% de las palabras eran completamente entendibles para los oyentes del ensayo.
Referencia:
Maitreyee Wairagkar. An instantaneous voice-synthesis neuroprosthesis. Revista Nature, 2025.