Sí, ChatGPT se ha convertido en una especie de amigo sabelotodo al que podemos preguntar cualquier cosa. Mi hijo le pregunta dónde está la tienda más cercana. Mi esposa le pide que refine su currículum. Mi madre, que nos haga un “Piolín” para saludarnos cada mañana por el grupo familiar (ya basta mamá, de verdad). Con razón Google le teme tanto a Sam Altman.
El problema es que los chats de inteligencia artificial (no sólo ChatGPT) en realidad son como un amigo sabelotodo soberbio y drogado. Siempre te responderán en un tono de plena certeza aunque ni ellos tengan claro lo que están diciendo, y cada cierto tiempo “alucinarán”, es decir, inventarán lo que están diciendo (ChatGPT alucina de 30% a 50% del tiempo).
Ahora, si sólo estamos jugueteando con él, no es gran cosa. Pero si estamos empeñados en algo serio, es mejor que te cuides de confiar ciegamente en ChatGPT como si tuviera las respuestas (correctas) a todas nuestras dudas. En este sentido, el periodista de CNet, Nelson Aguilar, recabó una sucinta guía de 11 cosas que nunca deberías confiar a la IA.
1. Preguntarle por tus achaques, dolores u otros temas de salud
Y esto es válido también para Google. Poner tus síntomas en una caja de búsquedas o un chat IA sólo disparará tu ansiedad al recibir diagnósticos que pueden ir desde un simple resfrío hasta una enfermedad terminal. “Hace poco tenía un pequeño bulto en mi pecho. Puse sus características en ChatGPT quien muy livianamente me anunció que tenía cáncer. Impresionante. De hecho, lo que mi médico descubrió era un lipoma, un pequeño tumor benigno que tienen 1 de cada 1.000 personas y definitivamente no es cancerígeno”, relata Aguilar.
Ahora, ChatGPT no es inútil en temas de salud. En vez de pedirle que juegue al doctor, cuéntale tus síntomas y pídele qué preguntas hacer a tu médico o a organizar información para tu consulta. Sólo no te quedes con su opinión.
2. Pedirle ayuda con temas de salud mental
Al igual que con la salud física, ChatGPT puede ser peligrosamente engañoso con sus respuestas. Mucha gente ha descubierto que es reconfortante conversar con él como si fuera un terapeuta, pero aunque pueda ser un juego interesante, la clave es recordar que un chat de IA no puede interesarse ni sentir empatía por ti: sólo la finge porque eso es lo que está programado para hacer.
Si te sientes abrumado, deprimido o tienes cualquier pensamiento por el que es válido preocuparte, acércate a un psicólogo autorizado para ayudarte. También puedes llamar al fono *4141 en Chile para obtener asistencia gratuita.
3. Tomar decisiones de seguridad inmediata
En Chile tenemos terremotos, tsunamis, inundaciones, aluviones, volcanes, incendios forestales y ataques de Godzilla. En todos estos o cualquier otro caso que requiera tu acción inmediata frente a una emergencia, no confíes en ChatGPT para guiarte. La IA no es capaz de sopesar todos los factores que inciden sobre una situación de catástrofe.
Incluso en un problema tan doméstico como una emanación de gas, ponte a salvo junto a tu familia primero y pregunta después.
Analytics Insight
4. Seguir consejos de ayuda financiera o tributaria
Sí, todos odiamos lidiar con deudas, contabilidad, formularios de impuestos y otros instrumentos financieros. Mientras que ChatGPT puede ser un referente interesante para darte ideas, no sigas ciegamente sus respuestas y por sobre todo, jamás envíes un documento o información que haya sido elaborada por la IA sin la asesoría y revisión de un experto.
“Tengo amigos que confían sus formularios de impuestos a ChatGPT para que les haga su declaración. Sin embargo la IA no puede detectar una deducción que te permitiría recuperar mucho dinero, o indicarte un error que te puede costar aún más. Cuando hablamos de dinero real, del Servicio de Impuestos Internos y de multas o incluso cárcel, llama a un profesional, no a la IA”, dice Aguilar.
5. Procesar información confidencial o regulada por ley
Uno de los mayores engaños a los que nos lleva ChatGPT, es creer que lo que tratamos con él (¿o ella?) queda entre nosotros. Recuerda que todo lo que envías a ChatGPT pasa a ser parte de su campo de datos para entrenamiento y, eventualmente, ser entregado a otros usuarios cuando hagan preguntas relacionadas.
Cualquier información sensible, desde tu número de pasaporte hasta tu sueldo, tu información médica o datos confidenciales de la empresa donde trabajas, podrían terminar expuestos si los ingresas al chat. Tenlo siempre presente.
6. Pedirle algo ilegal
No debería ser necesario explicar esto pero más allá de la moralidad, si se te ocurre preguntarle algo divertido a ChatGPT del estilo de, digamos… “¿cómo puedo fabricar una bomba?” o “¿cómo puedo asesinar a alguien sin dejar rastros?”, debes recordar que toda esa información y tus datos personales quedan registrados en los servidores de OpenAI.
Debe ser muy interesante cruzar esos datos con la policía…
7. Pedirle que haga tu tarea escolar o universitaria
Es muy tentador pedirle a ChatGPT que haga por ti ese ensayo que dejaste puntualmente para el último día o que encuentre por ti las preguntas para ese examen donde no estudiaste. Pero nuevamente, más allá de la discusión moral, los detectores de contenidos realizados con IA se están volviendo cada vez mejores, y muchas escuelas y universidades están incluso contratando servicios especializados que te delatarán al instante.
Una advertencia para los profesores, sin embargo: hay estudios respecto de que personas muy estructuradas -como quienes están en el espectro TEA- o personas cuyo idioma nativo es otro, pueden arrojar falsos positivos en los detectores de IA. Invirtiendo los roles, es mejor que estos detectores sean indicadores sobre los cuales investigar, no jueces inapelables.
8. Monitorear noticias recientes o en desarrollo
Desde febrero de este año, ChatGPT dejó fuera su veto temporal y comenzó a registrar informaciones de medios de prensa, valores bursátiles, financieros, resultados deportivos, y todo tipo de noticias recientes. Incluso, si tienes dudas, te entrega el link con la fuente para que verifiques por ti mismo.
Esto es genial pero no garantiza que ChatGPT sepa todo lo que está ocurriendo o, peor aún, pueda indicártelo con el contexto adecuado. Por ahora, es mejor que las noticias se las dejes todavía a los expertos, es decir, a los periodistas. Como nosotros. Por supuesto.
Analytics Insight
9. Información sobre apuestas
Aunque debiésemos dejar que la gente que gusta de apostar arda en el infierno (amén), hagamos un poco menor su miseria recordándoles que por la misma razón anterior, no deberían basar sus decisiones en la información entregada por ChatGPT.
Puede parecer muy tentador pedirle a la IA que te diga qué equipo, deportista, caballo o Papa tiene más posibilidades de ganar basado en sus datos, pero considerando que ChatGPT tiene de 30% a 50% posibilidades de alucinar, entonces tiene la misma probabilidad de hacerte ganar con un pronóstico que el Pulpo Paul.
10. Hacer un contrato, testamento o cualquier otro documento de validez legal
¿Quieres ahorrarte el abogado? Yo también, pero no con la IA. Está bien que pidas a ChatGPT resumir un documento, traducir la jerigonza legal o darte ideas sobre qué preguntar a tu tinterillo favorito, pero por amor a Jobs: no le pidas que haga un documento legal por ti.
Cada vez hay más noticias, incluso, de abogados que tuvieron la mala idea de pedirle a la IA que les hiciera la pega y terminaron con reprimendas o sanciones de sus juzgados por presentar escritos con información inventada o no verificada. No te arriesgues.
11. Hacer Arte
Y finalmente algo que aún está en terreno de debate. ¿Puede la IA hacer arte?
Quizá. Si le pides una ilustración con una descripción muy detallada respecto de lo que tienes en mente, quizá sea tu creación. Sin embargo en otras áreas no sólo se tratará de una acción moralmente cuestionable, sino de potencial fraude.
Ya existen en la red tutoriales para “crear” libros o novelas mediante ChatGPT y luego tratar de obtener ganancias vendiéndolas en Amazon. Sólo el año pasado, un genio en EEUU terminó siendo procesado por 10 millones de dólares en fraude, al crear canciones mediante IA que subía a plataformas de streaming y él mismo reproducía automáticamente.
Así que mientras dilucidamos qué es o no apropiado hacer con IA en el ámbito artístico, procede con precaución.
Si son tan ñoños como yo probablemente hayan escuchado el concepto del ‘Easter Egg‘ (huevo de pascua), un mensaje o funcionalidad secreta que los desarrolladores de un producto ocultan en los programas o dispositivos que crean -casi siempre sin avisar a los dueños de sus empresas- a fin de dejar su huella como autores o sólo por divertirse.
En chileno, es como nuestro infame el “Al Lucho le gusta el…” pero a nivel Silicon Valley.
Y vaya que algunos han tomado su tiempo en ser descubiertos. Es el caso del computador de Apple Power Mac G3 producido entre 1997 y 1999, del cual un ingeniero extrajo su secreto recién esta semana, después de 27 años.
Fue el ingeniero de software estadounidense Doug Brown quien este martes anunció haber decodificado una misteriosa imagen grabada en las memorias ROM (aquellas que no se borran pues tienen código de sistema) de estos icónicos equipos concebidos justo antes de que San Steve Jobs hiciera su milagrosa resurrección en la empresa de la manzana.
Siendo precisos, el que hubiera una foto secreta en las ROM de los G3 fue descubierto por el belga Pierre Dandumont en 2014, pero hasta ahora nadie había logrado figurarse cómo decodificarla para ver de qué se trataba. Fue entonces cuando el trabajo de Brown rindió frutos, realizando un proceso de ‘ingeniería inversa’ para dar con la solución, detalla ArsTechnica.
¿La respuesta? Había que crear un disco RAM (virtual, en la memoria) y ponerle el texto ‘secret ROM image‘.
¿Y qué fue lo que encontró finalmente este audaz Indiana Jones digital? Pues una hermosa imagen de los 26 miembros que trabajaban a la fecha en el desarrollo de los Power Mac de Apple, con un estilo que sería la envidia de cualquier ‘recuerdo de mi bautizo’ (concedamos que era la última tecnología para 1997).
Qué ternura…
Según reportan los chicos de Ars, el nostálgico hallazgo llamó la atención de Bill Saperstein, líder del equipo del G3 y que aparece cuarto en la segunda fila de la foto, vista de izquierda a derecha.
“Todos sabíamos de este Easter Egg, pero como tú mencionas, la técnica para extraerlo cambió respecto de los macs anteriores. Esto se debió a que el PowerMac contenía una imagen de Paula Abdul, claramente sin los permisos, así que los del equipo del G3 optamos por todavía tener nuestras imágenes en la ROM, pero debíamos hacerlo de forma muy secreta”, confesó en el blog de Brown.
Algo interesante es que, tras el retorno de Steve Jobs a Apple en 1997, su propio fundador prohibió a sus empleados seguir escondiendo Easter Eggs en sus productos. Curioso considerando que el propio Jobs se sintió tan orgulloso de haber creado el primer Mac, que instó a todo su equipo a firmar al interior de las carcasas como si fueran obras de arte.
Como nos cambia la vida.
Firmas en el interior del computador Mac original.
Si son seguidores de esta sección o de nuestro canal de WhatsApp de Tecnología, se habrán percatado de que muchas veces hay vacíos en el periodo con el que puedo publicar. Algunos de ustedes pensarán que es por flojera (y tienen razón), pero además de eso quiero compartir con ustedes que cargo con un pequeño demonio en mi vida llamado colon irritable.
Cuando era niño, todo lo que sabía del colon irritable es que era una punzada en el costado muy graciosa que le daba al señor Retamales en “Los Venegas” cuando alguien lo sacaba de quicio. Pasados los 20 años comencé a sentir la misma puntada y me di cuenta de que no hacía gracia.
A medida que aumentaban mis años, mis vivencias y mis ansiedades, el colon irritable también se hizo más complejo. A las puntadas se sumaron ciclos de diarrea y estreñimiento, reflujo gastroesofágico (su infaltable secuaz), hemorroides (estupendo) y una sensación de malestar generalizado en el vientre.
De todo, esto último es lo peor.
Vamos a divertirnos…
Verán, uno puede funcionar con el dolor de una puntada en el colon, tal como se puede funcionar con el dolor de un machucón en el dedo o incluso con un cuchillo clavado en la cabeza (historia real). Pero esa suerte de “descomposición” del colon es otro nivel de problema. Provoca que simplemente quieras tirarte en un lugar hecho bolita y quedarte inmóvil. Es algo que además de dejarte sin fuerzas, te impide actuar con claridad.
(Salvo cuando tienes que correr al baño. Ahí eres Usaín Bolt).
Ahora, aquí es cuando el tema se pone interesante. Tras concurrir a lo largo de los años a una letanía de médicos y veterinarios, aprendí que el colon irritable es una condición crónica cuyo mecanismo no se entiende totalmente todavía. Entre diversas teorías, la que más llamó mi atención es sobre una posible desincronización de los impulsos nerviosos que controlan los movimientos del colon, tal como si se tratara de una lavadora desvencijada que cruje y salta mientras centrifuga como si estuviera a punto de explotar.
Y esa falta de sincronización se produce por un hecho espectacular: el intestino tiene neuronas. Las mismas del cerebro. Este sistema nervioso autónomo le permite hacerse cargo de sus cosas sin molestar al cerebro, pero también significa que en ocasiones ambos se enojan y no se quieren hablar, o bien, bailan con la misma coordinación con que yo intento hacerlo al seguir a mi esposa.
Por el mismo motivo, muchas veces sentimos primero en el vientre aquellas sensaciones de cosquilleo, dolor o incluso mariposas cuando nos ocurre algo emocionalmente impactante, bueno o malo. Por eso una noticia especialmente devastadora puede hacernos vomitar.
Hechos el uno para el otro…
Sobra decir entonces que el colon irritable tiene un vínculo estrecho con nuestra psicología. En julio de 2022, aún cargado con todas las tensiones que el estallido social, la pandemia y los procesos constituyentes pueden causarle a un periodista y ser humano (se venden por separado), simplemente mi colon colapsó. El dolor y las molestias eran tales que me dieron licencia por un mes, lo que aproveché para viajar hasta mi cama y hundirme en ella lamentando mi miseria. No tenía apetito. No podía comer y si lo lograba, me teletransportaba al baño de inmediato. De hecho perdí 10 kilos en un par de meses (aunque después ellos me volvieron a encontrar rápidamente).
Sólo un tratamiento psicológico + psiquiátrico + gastroenterológico me permitió recuperar la salud aunque -en total- las molestias se extendieron por 6 meses.
Sí, es algo que no le deseo a nadie.
(Bueno, quizá a Steve Ballmer. Pero sólo un poquito).
Un último factor: existe cada vez más evidencia de que las inflamaciones del colon y su bienestar en general, depende de la flora intestinal. Esto es una plétora de bacterias benéficas que ayudan a procesar nuestra comida. Pero cuando la variedad o cantidad de estas bacterias se desequilibra -al igual que nuestra sociedad- comienzan los problemas y hacen paros, encienden barricadas, se encadenan al apéndice y les lanzan gases lacrimógenos.
Sí, tienes todo un zoológico en la panza…
Ahora, la clave para mantener felices a estos bichitos parece ser una dieta balanceada (la mía es en base a anvorguesas) y en ciertos casos extremos, ingerir caca de otras personas. Sí, suena grotesco, pero hay un documental de Netflix que lo explica mejor. No lo hagan en casa.
En resumen, si al igual que yo sufren de colon irritable u otra enfermedad inflamatoria intestinal, no se sientan mal (al menos, no más mal de lo que ya se sienten). Existen tratamientos que si bien no pueden acabar con ellas, sí pueden ponerlas en remisión o al menos aliviar sus síntomas.
Y dos datos útiles: en Chile existe la ley “No puedo esperar” (y que debería ameritar el premio Dundie “No entres después de mí”) que autoriza el uso de los baños del comercio establecido o de las dependencias del Estado, a quienes porten una credencial certificando su enfermedad.
Lo otro, compré en Amazon este maravilloso bidet portátil que se carga mediante USB y realmente ha cambiado mi vida desde que lo tengo. Deberían darle el premio Nobel al que lo inventó. Kudos.
¿Recibes mucho correo basura? En estos días, quién no. Gran parte de él son boletines a los que nunca me suscribí: ofertas de casinos de juego, cambios de isapre o AFP, liquidaciones en tiendas de retail, clubes de macramé (bueno, a ese sí), etc. Por fortuna, la mayoría de ellos vienen con un link al final que nos invita a “darnos de baja“, ¿verdad?…
¿Verdad?…
Pues en un artículo, el Wall Street Journal confirma los rumores que circulaban hace años. Pedir a un boletín que te saque, remueva, de de baja o elimine puede ser más contraproducente de lo que imaginas.
En el nivel más bajo de daño, pedir darte de baja de una serie de correos puede en realidad animar a que te envíen más. Muchas veces los spammers obtienen largas listas de casillas de emails de las que no saben cuáles funcionan realmente. Pedir que te saquen en realidad es darles un aviso de “¡hey! este es real, mandémosle más correos”.
En un nivel más peligroso, puede que los remitentes te envíen a una página desde donde te engañen para hacerte descargar software malicioso, con algo como “pulse aquí para no recibir más correos” y entonces… sorpresa. Y no de las agradables.
En el peor nivel, todo puede ser una trampa elaborada. Recibes un correo que parece ser de un banco, tienda o servicio conocido y, molesto, vas a darte de baja porque nunca te suscribiste. En realidad es un mail confeccionado a la perfección para hacerse pasar por ellos, que te lleva a un sitio web también diseñado para asemejarse al sitio original. Entonces, te dicen que ingreses tu contraseña o datos personales para darte de baja. Grave error. Lo siguiente que sabes es que alguien saqueó tus finanzas.
Pero entonces, ¿qué hacemos?
Los especialistas en seguridad nos dan 5 alternativas:
1. Llorar.
2. Muchos clientes de correo electrónico detectan y dan una barra o botón propio para darse de baja de los boletines. Prefíerela.
3. Algunos clientes de correo (como mi querido Spark) permiten bloquear remitentes molestos. Úsalo.
4. Prácticamente todos los servicios decentes de correo (y subrayo decentes) tienen un botón para marcar el email como spam o phishing (intento de fraude), ayudando a mejorar el filtro que los detecta automáticamente. Repórtalo.
5. Y sobre todo, con la misma seriedad con que no alimentarías a un Gremlin después de la medianoche, nunca hagas clic en links enviados por correo electrónico. Te ahorrarás todo tipo de problemas. Si crees que el correo puede ser genuino, ve a tu navegador y escribe la dirección del sitio web para verificarlo. No seas vago.
Este miércoles Netflix anunció que a partir de 2026, todos sus suscriptores en Francia podrán ver los 5 canales del grupo TF1, la cadena de TV más grande de las tierras napoleónicas.
La gigante estadounidense ya venía trabajando hace años con TF1 en la producción de contenido. De hecho la exitosa serie Women at War (Les Combattantes) sobre un grupo de mujeres en medio de la primera guerra mundial, fue fruto de esta colaboración. Ahora los clientes de Netflix podrán acceder -además de los canales- a más de 30.000 horas de programación on demand del grupo francés.
Se trata de un matrimonio por conveniencia en un 100%. Esto porque mientras TF1 dará más valor a sus producciones al sumar a Netflix como plataforma de visualización, esta última no sólo dará más razones a los franceses para suscribirse, sino que le permitirá cumplir con la exigencia legal de reinvertir 20% a 25% de sus ganancias locales, produciendo contenido local.
Desde luego, la importancia de este acuerdo va más allá de la línea Maginot. ArsTechnica detalla que, de resultar exitoso, Netflix podría comenzar a incorporar más canales en otras partes de Europa y Estados Unidos, con el co-CEO de la firma de streaming, Greg Peters, asegurando que “esperarán a ver cómo sale lo de TF1” antes de firmar nuevos acuerdos de colaboración.
La decisión no resulta sorprendente considerando que la mayoría de los analistas ven a las plataformas de streaming como la evolución natural de los canales de TV. A este respecto, mientras Peters aseguró que mucha gente ya “piensa en Netflix cuando dice TV”, el propio CEO de TF1, Rodolphe Belmer, reconoció que los canales están en un “declive secular”, sea lo que sea que haya querido decir con eso.
“Hemos tratado de compensar ese declive o al menos limitarlo al lanzar nuestra propia plataforma de streaming gratuita, pero ahora también lo haremos asociándonos y beneficiándonos de la tremenda fuerza de Netflix”, indicó.
Mientras tanto, por acá seguimos siendo fans de la chilena y muy penquista Zapping. Sobre todo porque en ella puedes ver BioBioTV. Se tenía que decir y se dijo.
Si eres uno de los afortunados en haber conseguido una Switch 2 durante su preventa, por favor pon atención y no te arriesgues a que la venta de ese riñón haya sido en vano.
Decenas de usuarios están reportando en Reddit y otros foros que sus consolas fueron bloqueadas de forma permanente por Nintendo, tras haber intentado usar MIG Flash. Esta aplicación gratuita permite crear copias de respaldo de tus juegos en una sola tarjeta SD. Muy conveniente, ¿verdad? El problema es que también puede usarse para piratear juegos por los que no has pagado (¿pueden creer que haya gente así en el mundo?), situación que hizo salir el espíritu samurai de Nintendo.
Según informa BGR, los usuarios que intentan usar MIG Flash verán rápidamente un mensaje de error con el código 2124-4508, indicando que ya no puede conectarse a internet porque “el uso de servicios en línea ha sido restringido por Nintendo”.
Peor aún, si entras en pánico e intentas resetear de fábrica la consola, tampoco te permitirá usar los juegos que tengas en tarjeta física. Felicitaciones: ahora tienes un estupendo pisapapeles de 690.000 pesos chilenos (cerca de 281 mil drams de Armenia).
¿Qué se puede hacer si ya ladrilleaste tu Switch 2? La empresa no lo ha puesto claro. ¿La perdiste por un tiempo o para siempre? ¿Te la arreglarán si juras nunca más piratear un juego ni volver a reírte de las canciones de Yoko Ono?…
No lo sabemos y te recomendamos no intentar averiguarlo salvo que quieras cometer sepukku.
Quizá ya hayas comenzado a verlos. Si no, pronto lo harás, porque este lunes el imperio Meta anunció que WhatsApp comenzará a incorporar avisos publicitarios, rompiendo uno de los más antiguos principios de la aplicación.
El discurso ya es conocido: “Estas nuevas funcionalidades (los avisos) aparecerán sólo en la pestaña de Actualizaciones (Canales), lejos de tus conversaciones personales. Esto significa que si ocupas WhatsApp sólo para hablar con amigos y familiares, tu experiencia no debería cambiar en absoluto”.
Pero… ¿cuánto vale una promesa de Meta? Cuando la empresa adquirió WhatsApp en 2014, la aplicación creada por Jan Koum y Brian Acton intentaba pagar las cuentas cobrando 99 centavos de dólar a cada usuario para no desplegar avisos. “Recuerda, cuando se trata de publicidad, tú eres el producto”, indicaba el blog de WhatsApp en 2012, en un post que -claramente- envejeció muy mal.
Tras ser adquirida por Mark Zuckerberg, WhatsApp se regocijó de tener espaldas financieras tan amplias que le permitirían seguir funcionando sin cobrar a sus usuarios, pero la presión de Meta por incorporar publicidad terminó con la renuncia de Koum y Acton.
“La publicidad direccionada (targeted) es algo que me hace muy infeliz”, indicó Acton en una entrevista de 2018 que recuerda The Verge.
Desde luego, Meta asegura que esta publicidad está implementada “pensando en tu privacidad”, asegurando que no leen nuestras conversaciones y que sólo usan como referencia tu país, ciudad, idioma, canales que sigues, cómo interactúas con los avisos y cuánto te demoras en el baño (broma)… (¿o no?). La pregunta es, ¿por cuánto tiempo será así? Ya está claro que la empresa no es buena manteniendo sus compromisos.
Pero bueno, quién puede culparla considerando que el años pasado Meta sólo tuvo ganancias por 160 mil millones de dólares en publicidad. Esos fundos en Hawái no van a pagarse solos.
Por cierto, recuerden que también existe Signal. Sólo lo mencionamos…
“No lo sé, Rick”… es lo que uno podría pensar de los videos generados por inteligencia artificial hasta hace un tiempo atrás, pero ¿qué tanto nos estamos acercando a un futuro donde el cine, las películas o series sean completamente “grabadas” por la IA? Pareciera que eso está cerca.
Hace unos días, Google presentó en la I/O 2025 grandes avances para Gemini, a través de Flow y Veo 3, su herramienta de “creación cinematográfica” con IA, que no solo incluye video, también sonido.
De acuerdo a Google, “fue creada por y para mentes creativas” y que permite a “los guionistas a explorar sus ideas sin límites y a crear videos y escenas cinematográficos para sus historias”.
“Apenas es el principio”, dicen. Pero claro, en tan solo dos años el avance ha sido significativo.
¿Recuerdan aquel video de Will Smith comiendo fideos? Fue en 2023 y llegaba a ser algo escalofriante o sacado de nuestras pesadillas.
Dos años después pareciera que tuviéramos al verdadero Will Smith posando frente a una cámara, comiendo aquel apetecido plato. La diferencia es abismal, solo algunos detalles -y para quienes tienen una buena vista- hacen notar que el video es generado por IA.
Just got access to Veo 3 and the first thing I did was try the Will Smith spaghetti test. SOUND ON pic.twitter.com/y0CiZwNxgM
Ahora, solo necesitaremos un “prompt” para crear una escena casi realista, con actores profesionales, y que además contarán con voz y efectos de sonidos. En un par de segundos, el video estará listo.
Pero, claro, el problema está en que se puede transformar en una alternativa barata para la creación de contenido, solo escribiendo lo que necesitamos, sin tramoyas, sin camarógrafos y sin actores o incluso, sin grandes empresas cinematográficas. Solo un prompt y ya está.
Aunque Google promete que ambos modelos serán el “aliado ideal para guionistas, narradores y artistas visuales”, eso lo veremos con el pasar del tiempo.
Más letal que el anillo de Sauron promete ser el RAW Ring, una argolla inteligente capaz de monitorear tus signos vitales y, a través de IA, interpretarlos al punto de delatarte si eres -o tan sólo planeas- ser infiel.
Su creadora y candidata al premio “Bebé Reno”, Marina Anderson, asegura que se trata del primer monitor de fidelidad emocional del mundo, describiéndolo “como llevar a tu mejor amiga en el dedo de tu pareja, registrando sus latidos, calor corporal e interacciones. Si está tramando algo, lo sabrás. Tan simple como eso“.
El artilugio funciona como un anillo inteligente regular, tomando notas de tu temperatura, ritmo cardíaco y los lugares que visitas o donde estas. Estos, sin embargo, son analizados mediante inteligencia artificial, la que es capaz de detectar patrones inusuales que delatan si andas pidiendo pollito al velador. Según sus creadores, la sortija es capaz de “diferenciar contextos”, por lo cual diferencia un aumento del pulso porque estabas haciendo ejercicio, del que te produce el Henry Cavill o la Sydney Sweeney de la oficina.
Tu infracción será notificada mediante una luz de color en el LED del anillo, para luego ser informada vía internet a la aplicación de tu pareja y augurar que te espera una amena conversación cuando llegues a casa.
Eso sí, el anillo viene en pares, así que las reglas son iguales para ambos.
“El matrimonio va evolucionando y también lo hace la fidelidad. Los votos sagrados se hacen digitales. ¿La misión de RAW? Poder monitorear realmente el amor”, dice Anderson.
Pero más allá de lo curioso o anecdótico de la propuesta, uno podría preguntarse hasta qué punto dejaremos que los dispositivos “wereables” (sacúdete Cervantes) gobiernen nuestras vidas. O, ¿podrían este tipo de dispositivos ser usados por celópatas que no se tomen con humor mirar para el lado en la calle? De pronto, comienza a parecer un capítulo de Black Mirror.
Por el momento habrá que esperar. Las empresas tras el anillo, la app de citas RAW y Queen Tech esperan lanzarlo a comienzos de 2026, aunque puedes anotarte desde ya a una lista de correos por si quieres que te informen en cuanto esté disponible.
Claro que a ti ni siquiera te interesa porque confías en tu pareja, ¿verdad?
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas
personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación,
por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la
Justicia dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros o recibe orientación en el 800 104 008 del Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.