VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Numerosos estudios han destacado los significativos aportes de los videojuegos en la salud mental, enfocándose en el desarrollo de habilidades y bienestar emocional. La psicóloga Ximena Rojas conversó con BioBioChile sobre los beneficios de los videojuegos, resaltando aspectos como la creatividad, habilidades cognitivas, manejo de la ansiedad y competencia. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de adicción debido a la liberación de dopamina durante el juego. Destaca también el impacto en personas neurodivergentes, especialmente en niños, donde la sensibilidad a la dopamina podría ser peligrosa. Rojas enfatiza la importancia de establecer límites para evitar problemas mayores en el uso de videojuegos.

Desarrollado por BioBioChile

Durante los últimos años, son numerosos los estudios que se enfocan en los significativos aportes de los videojuegos en la salud mental de las personas, ya sea para su desarrollo de habilidades como para su bienestar emocional.

En esa misma línea, la psicóloga y académica de la Universidad San Sebastián, Ximena Rojas, conversó con BioBioChile y contrastó los pros y contras de jugar videojuegos, ya sea en niños, adultos y neurodivergencias.

¿En qué ayudan?

Ya sean juegos de mesa o videojuegos de consolas, la docente aseguró que es “innegable” la cantidad de investigaciones y estudios con respecto de los beneficios de éstos, destacando los que van en la línea de la “creatividad, habilidades cognitivas y rapidez mental”.

Pero, en cuánto a la salud mental respecta, ¿qué aportes tienen los videojuegos para las personas? Si bien el bienestar personal es fundamental es sumamente importante para mantener una mente sana y esta actividad es una de las más comunes y practicadas en tiempos libres por gran parte de la sociedad, Rojas también destaca el “manejo de la ansiedad” como uno de sus principales beneficios.

Naturalmente, los videojuegos plantean desafíos, problemas y tomas de decisiones, lo que ayuda a saciar una de las necesidades psicológicas más puras del ser humano, que es la competencia. Y es que, el sentir que estás superando obstáculos (complejos o no), otorga mayor confianza a la hora de resolver problemas.

“La incertidumbre que conllevan los videojuegos, hace que las personas se inserten en estos difíciles desafíos mentales, lo que conlleva a un gran aporte en el aprendizaje“, complementa la psicóloga a la presente redacción.

En la misma línea, destacó otro tipo de aportes como “el desarrollo de la lectura, habilidades visoespaciales, liberación de estrés y conexiones sociales”.

Beneficios de los videojuegos
Foto | Pexels

El lado B

En cuanto a cantidad, podría señalarse que la balanza de los videojuegos está mucho más inclinada hacia los beneficios, sin embargo, el principal -y único- riesgo que advierte Rojas tiene ya bastante peso; la adicción.

“Si bien, la actividad de los videojuegos tiene los beneficios anteriormente mencionados, es importante destacar que exista un límite de tiempo de juego, ya que en el exceso podrían presentarse problemas mayores”, adelanta la profesional.

En los videojuegos, la dopamina es un arma de doble filo. Y es que, según la psicóloga de la Universidad San Sebastián, la producción de neurotransmisor (conocido como la molécula de la felicidad) al momento de jugar estas obras digitales diseñadas por diferentes programas de software es incomparable en relación a otras actividades satisfactorias.

“Cuando nuestro cerebro se ve expuesto a una pantalla, luces y desafíos, se activa el circuito de la recompensa, liberando mayor dopamina. Esta sustancia sabemos que nos hace sentir mejor y provoca que queramos seguir realizando la actividad que nos generó esta sensación“, profundiza la experta, enfatizando en que esto puede detonar en un problema de adicción y dependencia mucho más grande.

En ese sentido, concluyó: “En general, la única contra de los videojuegos tiene que ver con el exceso, ya que los beneficios sólo se pueden aprovechar si es que nos ponemos nuestros propios límites”.

Los riesgos de los videojuegos en personas con TEA y TDAH

Los aportes que podrían traer consigo los videojuegos en la salud mental se invierten en el caso de las personas neurodivergentes, sobre todo en niños, ya que podrían bastar sólo con mínimas recompensas para disparar los niveles de dopamina.

Rojas señala que es importante destacar que, cuando nos referimos a los niños, “estamos hablando de cerebros en formación”, por lo que los riegos de adicción son mucho más incontrolables y peligrosos si no se mantiene un control de un adulto.

“La configuración del cerebro de las personas neurodivergentes tiene una producción de dopamina distinta y mucho más sensible, por lo que se expone a los niños a este riesgo”, asevera la docente.

Uso de videojuegos en niños
Foto | Pexels

Ya saliendo de este grupo etario, la académica de la Facultad de Psicología y Humanidades también alertó que el uso excesivo de videojuegos en personas neurodivergentes podría afectar directamente a las actividades cotidianas y a su propia confianza.

“Jugar videojuegos está asociado a una hipoactivación y a un menor volumen en las áreas cerebrales encargadas de las distintas competencias y habilidades de nuestro diario vivir, incluso en la toma de decisiones”, sentenció.