Desafección política, inclinaciones conservadoras y con alta preocupación por dar fin a la crisis de seguridad. Ese es el perfil de los 5 millones de ciudadanos que votan sólo por obligación y no por voluntad propia, según el estudio Panel Ciudadano UDD.

En torno a 5 millones de electores habrían votado sólo por obligación y no por voluntad en el plebiscito de salida en 2022 y en las votaciones al Consejo Constitucional de mayo pasado. Así se configura un nuevo perfil de “votante obligado”.

Lo anterior, de acuerdo al último estudio de Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, publicado por el diario El Mercurio.

En el mencionado grupo, el 51% de ellos son hombres, un 32% son jóvenes entre 18-30 años y el 45% pertenece al estrato socioeconómico más bajo.

El Académico de la Universidad San Sebastián y Director de Formación del Instituto Res Publica, Alejandro San Francisco, comentó que este porcentaje se debe a una decepción por la política, hecho que se refleja en el nuevo proceso constituyente.

El temor por la delincuencia y la desafección política ha provocado que este votante obligado se incline a la derecha: 78% de ellos habrían votado Rechazo.

El académico de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes, observó que este número tiende a ser más conservador en temas morales y dan prioridad a materias de seguridad.

Finalmente, los analistas estiman que de no fortalecerse la oferta política, podría existir un aumento en los votos blancos o nulos en las futuras elecciones.