Gigante macizo de hielo antártico llevaba 10 mil años inalterado... hasta ahora

Créditos: NASA
Publicado por Emilio Lara
La información es de EuropaPress

La información es de EuropaPress

Miércoles 19 mayo de 2021 | Publicado a las 10:05

visitas
visitas

Por primera vez se han utilizado registros geológicos para reconstruir la historia de la plataforma de hielo Larsen C en la Antártica.

El macizo es el remanente más grande de un área mucho más extensa de hielo en la Península Antártica, el que comenzó a romperse durante la década de 1990 (Larsen A) y sufrió un gran colapso en 2002 (Larsen B).

Esta nueva reconstrucción permite a los científicos comprender mejor si la plataforma de hielo restante podría colapsar en el futuro y cuándo.

En una publicación en la revista Geology, un equipo internacional describe cómo la plataforma de hielo más grande que queda en la Península Antártica se ha mantenido estable durante los últimos 10 mil años.

La enorme plataforma de hielo de Larsen, el doble del tamaño de Gales, atrajo la atención de los medios mundiales después que un iceberg de 5.800 kilómetros cuadrados y que pesaba más de un billón de toneladas (A-68) se desgajase en 2017.

En abril de 2021 se rompió por completo, luego de un viaje de tres años a la deriva desde la Península Antártica hasta la isla subantártica de Georgia del Sur.

En los últimos 25 años, varias de las plataformas de hielo de la región se han derrumbado, incluida la rápida desintegración de la plataforma de hielo Larsen B en 2002.

La ruptura secuencial de las plataformas de hielo a lo largo de la península oriental está relacionada con temperaturas atmosféricas más cálidas que se han desplazado gradualmente hacia el sur durante los últimos 50 años.

Al mismo tiempo, las corrientes oceánicas cálidas también han aumentado, debilitando las plataformas de hielo de la región desde abajo.

Utilizando tecnología de perforación de agua caliente para penetrar a través de la plataforma de hielo de 300 metros de espesor, el equipo recolectó núcleos de sedimentos del lecho marino de debajo de Larsen C en 2011.

Los datos de estos se combinaron con información de núcleos de sedimentos recuperados en alta mar una década antes, lo que permitió al equipo científico reconstruir la primera historia detallada de la plataforma de hielo.

Así, los autores concluyeron que a pesar del modesto retroceso, y los avances del frente de la plataforma de hielo, no hubo un colapso significativo durante los últimos 10 mil años.

“Se está realizando un enorme esfuerzo científico internacional para comprender mejor lo que está sucediendo en las plataformas de hielo de la Antártida”, partió relatando el autor principal del estudio, el geólogo marino James Smith de la British Antarctic Survey.

“Si podemos entender lo que sucedió en el pasado, tendremos una idea de lo que podría suceder en el futuro”, añadió.

“Quizás podamos diferenciar los eventos naturales que afectan las plataformas de hielo del cambio ambiental relacionado con la actividad humana. Este nuevo estudio proporciona la pieza final del rompecabezas de la historia de esta plataforma de hielo restante más grande en el este de la península”, complementó.

El equipo sugiere que la persistencia de Larsen C, así como de Larsen B, implica que estas plataformas de hielo eran más resistentes al calentamiento climático pasado porque eran más gruesas o porque el calor de la atmósfera y el océano no penetraba tan al sur.

En este contexto, el colapso de Larsen B en 2002 proporcionó la primera pista que la extensión de las rupturas de la plataforma de hielo contemporánea estaba comenzando a avanzar más hacia el sur que en cualquier otro momento durante los últimos 10 mil años.

Larsen C también muestra signos que podría ser la próxima plataforma de hielo en colapso, concluyó el estudio.

“Ahora tenemos una imagen mucho más clara del patrón y el alcance de las rupturas de la plataforma de hielo, tanto en el pasado como en el presente. Comienza en el norte y avanza hacia el sur a medida que la atmósfera y el océano se calientan”, resumió Smith.

“Si ocurriera el colapso de Larsen C, confirmaría que la magnitud de la pérdida de hielo a lo largo del este de la Península Antártica y el cambio climático subyacente no tienen precedentes durante los últimos 10 mil años”, cerró el especialista.

Lo último