VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Los malls chinos en Chile son valorados por su amplia gama de productos y precios convenientes, aunque la calidad de los mismos no siempre es la mejor, según el análisis "5C" de Cadem. Ante esto, el Sernac ha intensificado la fiscalización para asegurar el cumplimiento de las normativas y la Ley del Consumidor en estos establecimientos. Datos revelados por Cadem indican que el 88% de las personas ha visitado un mall chino, destacando la variedad de productos pero criticando la calidad. El Sernac ha ejecutado más de 60 acciones de fiscalización en este tipo de locales, encontrando problemas como etiquetados incorrectos, garantías no respetadas y productos de dudosa calidad que podrían afectar la salud y seguridad de los consumidores. El director nacional del Sernac resalta la presencia extendida de estos establecimientos en todo el país y hace un llamado a que cumplan con las normativas vigentes. Durante el año 2024, el Servicio ha recibido 101 reclamos contra los malls chinos, un aumento significativo respecto al año anterior. Se recuerda que los consumidores pueden presentar reclamos en el sitio web del Sernac, llamando al 800 700 100 o acudiendo en persona a las oficinas regionales.

Desarrollado por BioBioChile
Los valoran por su gran variedad de productos y precios convenientes, pero admiten que la calidad no siempre es la mejor.

Esa es la paradoja -de acuerdo al análisis “5C” de Cadem- que le generan los malls chinos a los chilenos.

Como constantemente ese tipo de centros comerciales son ampliamente visitados por el público, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha intensificado la fiscalización, con el objetivo que cumplan con las normativas y lo que dictamina la Ley del Consumidor.

Malls chinos en Chile

Uno de los hallazgos principales del estudio semanal “5C” de Cadem indicó que el 88% de las personas ha asistido a un mall chino y un 77% asiste habitualmente.

Por otra parte, respecto a la valoración de este tipo de comercio, los consultados destacaron principalmente la gran variedad de productos en stock y, lo menos valorado, la calidad de los productos.

Los datos, dijo el Sernac, refuerzan su planteamiento de priorizar su estrategia de fiscalización a esos locales, lo que le ha permitido ejecutar más de 60 acciones al respecto en lo que va del año.

Así, los principales hallazgos en general en este tipo de comercio han sido:

-Problemas o inexistencia del etiquetado de los productos conforme a su normativa sectorial.

-Etiquetados en otros idiomas distintos al español.

-Negativa, dilación o mala interpretación de la garantía legal.

-Productos de dudosa calidad y/o que puedan generar problemas en la salud y seguridad de las personas.

-Infracción al no informar al jefe de local.

-Falta al deber de suministrar la Información Básica Comercial en idioma castellano.

-Infracción al Derecho a la Seguridad en el Consumo.

-Falta al deber de profesionalidad.

-Infracción al derecho a una información veraz y oportuna.

-Falta al deber de informar el precio.

*Fuente: Sernac.

Presencia en casi todo Chile

El director nacional del Sernac, Andrés Herrera, señaló que la gran afluencia de clientes a los malls chinos, “nos anima a seguir reforzando todas las acciones de fiscalización de monitoreo”.

Resaltó que este tipo de locales comerciales tienen una presencia prácticamente en todas las ciudades del país.

Herrera fue enfático en apuntar que todas las empresas, sin excepción, deben cumplir con las exigencias que establece la normativa.

Por todo, comunicó que en el Sernac tienen planificado realizar un “trabajo de integración”, para que este tipo de empresas cumplan cada vez más “con sus deberes”.

Solamente durante el año 2024, el Servicio ha recibido 101 reclamos en contra del mall chinos, lo que significa un aumento del más de 140% respecto del año pasado, donde solo se ingresaron 42 quejas por parte de consumidores en contra de este tipo de empresas.

Por último, el Sernac recordó que los reclamos se pueden hacer directamente en su sitio web, o llamando gratuitamente al 800 700 100; también de forma presencial en las oficinas ubicadas en cada región.