El dólar operó al alza este lunes, incidido tanto a nivel local como global por la incertidumbre que genera en los mercados la próxima aprobación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que se concretará el miércoles y que tendrá un impacto en la economía global.
Por ello, ya se habla de un inicio “oficial” de la guerra comercial, también del “Día de la Liberación”, como dijo el Mandatario norteamericano, aludiendo a su política comercial de “Estados Unidos primero”.
Así, el billete verde escaló a niveles no vistos desde principios de marzo: tocó máximos de $957,03, promediando $952,85, dejando bajo presión al peso chileno.
El cobre, principal referente de la moneda local, retrocedió un 1,55% en la mañana, alcanzando los $5,02/lb.
A pesar de su estabilización en ese nivel al cierre de la jornada, “la expectativa de aranceles ha generado preocupaciones sobre la demanda del metal, en un contexto de crecimiento global moderado y presiones inflacionarias persistentes”, comentó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
El Dollar Index, por su parte, mostró una recuperación moderada, cotizando levemente al alza.
La divisa estadounidense continúa ganando terreno frente a sus pares, actuando como activo refugio en medio de crecientes tensiones geopolíticas, complementó Maximiliano Saldaña, analista de estudios de Capitaria.
Las bolsas europeas comenzaron este lunes con abultadas caídas después de las importantes pérdidas registradas por Wall Street el viernes, donde el mercado se vio afectado -claramente- por las dudas que genera la política arancelaria de Trump y por datos económicos no positivos.
Y Wall Street hoy también abrió en rojo: diez minutos después del toque de campana, el tecnológico Nasdaq perdía un 2,26%, hasta las 16.932 unidades; mientras que el S&P 500 retrocedía un 1,29%, hasta los 5.509 enteros y el Dow Jones de Industriales caía un 0,68%, hasta los 41.302 puntos.
Presentándolo como la culminación de su política comercial de “Estados Unidos primero”, el presidente estadounidense ya ha anunciado gravámenes del 25% a todos los automóviles importados a Estados Unidos y aranceles adicionales a México y Canadá.
El 2 de abril es la fecha elegida por Trump para la entrada en vigor de los llamados “aranceles recíprocos” a aquellos países que, según Washington, mantienen barreras comerciales contra los productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE).
La semana pasada, Trump trató de rebajar las preocupaciones internacionales sugiriendo que no serían tan extremas como se temía; así, prometió en el Air Force One el domingo por la noche que sería “mucho más generoso” que sus amenazas anteriores de equiparar los aranceles estadounidenses con los que cobran otras naciones.
Sin embargo, también dijo que atacaría “prácticamente a todos” los socios comerciales de EEUU con aranceles de algún tipo, según recoge el Wall Street Journal.
Por todo, Sebastián Castellanos, analista de mercados XTB Latam, concluyó que “si el escenario actual se mantiene, el dólar podría consolidar los $950 como zona de soporte para luego buscar los $965. Sin embargo, si pierde ese nivel, no sería extraño verlo retroceder hacia los $930″.