El proyecto colaborativo Nuestra Voz recopiló y analizó, a través de inteligencia artificial, respuestas de mujeres de todo el país a la pregunta “¿Qué es lo primero que cambiarías en Chile?”. Los resultados consolidados en el informe “16 mil voces para construir el Chile futuro con una perspectiva de género” buscan visibilizar las preocupaciones de miles de mujeres en el país y ser un insumo para el actual diálogo constitucional.

“Derechos de las Mujeres y Equidad de Género” es la principal demanda ante la pregunta “¿Qué es lo primero que cambiarías de Chile?”, formulada por la plataforma colaborativa Nuestra Voz, la que recogió y analizó las voces de mujeres durante el periodo de la pandemia, hasta finales de octubre de 2020.

Nuestra Voz es un proyecto colaborativo y la primera plataforma digital de opinión ciudadana que utiliza inteligencia artificial para recoger voces de todas las mujeres que hoy habitan Chile, sin exclusiones de ningún tipo.

La iniciativa está compuesta por diversas organizaciones de la sociedad civil, junto a colaboradores y colaboradoras independientes, y cuenta con el apoyo del Programa Chile de Fundación BHP.

En el informe “16 mil voces para construir el Chile futuro con una perspectiva de género”, las participantes identificaron como sus principales preocupaciones los Derechos de la Mujer y Equidad de Género (27,2%), la Desigualdad y Justicia (20,6%), el Gobierno y Estado (18,4%), la Educación (16,2%), la Salud (14,6%) y el Empleo (11,7%).

Los testimonios fueron levantados por diversos canales. En primer lugar, se realizó una encuesta telefónica y online a nivel nacional, que permitió grabar testimonios de una muestra representativa a todas las mujeres que viven en Chile para generar análisis proporcionales por macrozonas geográficas.

Además, se realizaron 27 conversatorios enfocados en temáticas particulares y en grupos específicos, como “Mujeres de Rapa Nui”, “Mujeres privadas de libertad”, “Mujeres de la salud en primera línea”, “Mujer y ollas comunes”, “Mujer, trabajo y exclusión” entre otros, y se sumaron testimonios de mujeres que espontáneamente dejaron sus respuestas grabadas en el WhatsApp y en la página web de Nuestra Voz.

Con ayuda de inteligencia artificial para procesar grandes volúmenes de datos y mantener anónima la comunicación, las voces fueron traspasadas a texto para luego ser codificadas.

En cuanto a la metodología utilizada, se realizó un análisis riguroso de los contenidos de cada testimonio, siendo codificados dos o hasta tres veces por codificadoras independientes y de manera individual para asegurar la mayor precisión posible.

Sobre este estudio, Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno UC, directora de Comunidad Mujer y cofundadora de Nuestra Voz, expresa que “esperamos que, desde ahora, y ad portas de un proceso paritario para construir una nueva Constitución, no perdamos de vista la opinión y los anhelos de todas las mujeres que viven en los distintos rincones del país. Nuestra Voz está comprometida con esta misión y trabajará durante 2021 para garantizar que la voz de las mujeres esté presente en las prioridades de Chile”.

Por su parte, Alejandra Garcés, directora de Fundación BHP-Programa Chile, agrega que “esta iniciativa nació de la urgencia por escuchar y visibilizar la visión y las propuestas de mujeres de todo Chile para construir un país mejor, en igualdad de condiciones y en que la perspectiva de género se incorpore en la toma de todas las decisiones, con especial foco en regiones y en grupos vulnerables con poca o ninguna representación”.

Prioridades por macrozona

El análisis de los datos se realizó a su vez de modo desagregado por ubicación geográfica, considerando las macrozonas Norte, Centro, Sur y RM.

“Al mirar cada macrozona por separado es posible visualizar dos cosas interesantes. Primero, que las inquietudes principales del país se mantienen en las macrozonas individuales, pero varían en intensidad. Por ejemplo, en regiones, la demanda por atención a temas de género es muy alta, llegando a aparecer en un tercio de los testimonios, en contraste con la región Metropolitana, donde este tema aparece en alrededor de un quinto de las voces”, explica Susana Claro.

“Segundo, se evidencia la aparición de temas nuevos”, añade. “En el Centro, como cuarta prioridad aparece la salud, mientras que en el Sur hay mayor preocupación por el empleo”.

Qué muestra cada dimensión

-Derechos de las Mujeres y Equidad de Género: temas relacionados específicamente a la mujer, como la disminución de la brecha salarial entre hombre y mujer; mejores oportunidades laborales para mujeres, erradicación de la violencia de género, violencia intrafamiliar y abuso sexual. Además, diferencias de género en la realización de tareas domésticas y la invisibilización de los trabajos dedicados al cuidado de niños y personas adultos mayores.

-Desigualdad y Justicia: petición de hacer del país un lugar más justo y equitativo y desigualdad de manera específica, asociada a algún área como vivienda, pobreza, infancia y otros derechos sociales no cubiertos en otras categorías.

-Gobierno y Estado: necesidad de reforma del gobierno actual, sus gobernantes, el sistema político y los políticos al mando; eficiencia del Estado, representatividad política; políticas públicas; instituciones; y descentralización.

-Educación: educación en general, necesidad de calidad y gratuidad en materia educativa, anhelo de una educación pública y justa; urgencias en materias de educación inicial, inclusión, educación sexual cívica.

-Salud: mejoramiento del sistema de salud tanto en su acceso como calidad; salud igualitaria y de buena calidad; importancia de la salud mental y la necesidad de mejorar el acceso y precio de los medicamentos.

-Empleo: mejor acceso al empleo independiente de la edad, género o condición socioeconómica, además de la relevancia de que los sueldos sean más altos, equitativos y se aumente el sueldo mínimo; derechos laborales y la seguridad en el trabajo.