Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
Donald Trump generó controversia al decretar órdenes ejecutivas, como cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América" al regresar a la Casa Blanca, desatando discusiones sobre nombres geográficos a nivel mundial. La BBC Mundo destaca casos emblemáticos como la disputa entre Japón y Corea del Sur por el Mar de Japón, Irán y países árabes por el Golfo Pérsico o Golfo Arábigo, y Filipinas y China por el Mar de China Meridional o Mar de Filipinas Occidental. Estas diferencias no son solo semánticas, reflejando rivalidades políticas, militares, y económicas que afectan las relaciones internacionales y la estabilidad regional, mostrando cómo los nombres geográficos son más que simples etiquetas en los mapas.
Apenas llegó Donald Trump nuevamente a la Casa Blanca, decretó una serie de órdenes ejecutivas controversiales, como el cambio del nombre del Golfo de México por “Golfo de América”, ¿pero sabías que también hay otras disputas por nombres geográficos entre otras naciones en el mundo?
Las controversias sobre la denominación de mares y regiones geográficas en el mundo no son solo una cuestión de mapas, sino que reflejan rivalidades históricas, políticas y geopolíticas entre naciones, explica una nota de la BBC Mundo.
Tres de los casos más emblemáticos de disputas por denominaciones geográficas incluyen el Mar de Japón o Mar del Este, el Golfo Pérsico o Golfo Arábigo, y el Mar de China Meridional o Mar de Filipinas Occidental.
Karim A. Youssef, abogado de arbitraje internacional, explicó que “las disputas sobre nombres persisten porque están profundamente ligadas a la soberanía, la identidad nacional y el poder geopolítico, lo que las hace resistentes a resoluciones diplomáticas tradicionales”.
Pero en el mundo hay casos de éxito, explica el experto, “como es el caso del término Canal de la Mancha o Canal Inglés, en el que ambos nombres acabaron siendo aceptados con el beneplácito de Francia y Reino Unido”.
Las peleas por nombres geográficos no son simples debates semánticos; pueden ser reflejo de rivalidades políticas, militares y económicas, y a medida que persisten, la resolución de estos conflictos sigue afectando las relaciones internacionales, o la estabilidad regional y el comercio global.
Conforme al medio citado, la controversia sobre el nombre de esta masa de agua entre Japón y Corea del Sur surgió en 1992, cuando ambas Coreas argumentaron ante la ONU que la denominación “Mar de Japón” se popularizó durante la ocupación colonial japonesa de Corea (1910-1945). Según documentos históricos, también ha sido llamado “Mar del Este” o “Mar de Corea”.
Por su lado, Corea del Sur defiende el uso dual del nombre, citando principios de equidad en la cartografía internacional. Como ejemplo, menciona el caso del Canal de la Mancha, que recibe distintos nombres en inglés y francés.
En contraste, Japón sostiene que “Mar de Japón” se estableció internacionalmente en el siglo XIX, antes de la colonización coreana, y es el término más reconocido en documentos históricos.
Además, Corea del Sur y Corea del Norte han solicitado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de Nombres Geográficos que adopte ambos términos. Sin embargo, este organismo ha insistido en que el conflicto debe resolverse bilateralmente.
Por su parte, la Organización Hidrográfica Internacional mantiene la denominación “Mar de Japón” en su versión oficial, lo que es respaldado también por Estados Unidos.
Según el experto de la BBC, esta disputa refleja las heridas no cicatrizadas entre Japón y Corea del Sur derivadas de la ocupación japonesa, además de otros conflictos históricos entre ambos países, como la soberanía de las islas Dokdo – Takeshima o las compensaciones por crímenes de guerra.
Golfo Pérsico o Golfo Arábigo: Irán vs Estados Árabes
El reconocido “Golfo Pérsico” es un trozo de mar que separa a Irán de los países árabes que componen la Península Arábiga. Su nombre viene desde hace más de 2.500 años en fuentes históricas, griegas, romanas e islámicas. Pero, desde mediados del siglo XX, las naciones árabes comenzaron a promover el término “Golfo Arábigo”.
Esta iniciativa correspondería como una forma de afirmar su identidad y reducir la influencia de Irán en la región, dice el medio.
El cambio de nombre fue impulsado por líderes nacionalistas árabes y cobró fuerza tras la retirada británica del Golfo en 1971, cuando los nuevos Estados árabes independientes lo adoptaron en sus discursos oficiales. Para Irán, este cambio es una maniobra política para borrar sus vínculos históricos con la región.
Los países del Consejo de Cooperación del Golfo, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, utilizan “Golfo Arábigo” en sus mapas y medios de comunicación, mientras que la ONU y organismos internacionales solo reconocen la denominación “Golfo Pérsico”.
Al igual que en otros casos, esta disputa refleja tensiones culturales y políticas. En la zona, Irán realiza maniobras militares como demostración de fuerza, mientras que Arabia Saudita y sus aliados, con respaldo occidental, refuerzan su presencia en la región.
Mar de China Meridional o Mar de Filipinas Occidental
El Mar de China Meridional es una de las zonas más disputadas del mundo, no solo por su denominación, sino por los recursos naturales y su importancia geopolítica, dice la nota citada.
Aunque el nombre “Mar de China Meridional” es ampliamente utilizado, Filipinas argumenta que las aguas dentro de su zona económica exclusiva deberían denominarse “Mar de Filipinas Occidental”.
El conflicto tomó más fuerza en el 2011, cuando el gobierno filipino oficializó este término para referirse a las aguas cercanas a 2 islas en disputa con China. El país asiático reclama casi toda la región bajo su “línea de nueve trazos”, lo que ha generado tensiones con Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunéi e Indonesia.
En 2016, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya falló a favor de Filipinas y declaró ilegales las reclamaciones chinas. Sin embargo, China continua con su decisión, al punto de llevar a cabo la construcción de islas artificiales y bases militares en la zona.
A diferencia de las otras disputas descritas, en este conflicto se busca el control de un área fundamental para el comercio mundial, ya que habría recursos naturales como petróleo, gas y de pesca.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.