Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
En Chile, la Casa de Moneda es responsable de producir monedas y billetes, y se reveló que el costo de producción de las monedas puede ser mucho mayor que su valor nominal, similar a lo que sucede con las monedas de y retiradas en 2017, y con la reciente orden de Donald Trump de dejar de emitir los pennys de 1 centavo en EE. UU. Por ejemplo, en Chile, el costo de producción de la moneda de es de 49,4, la de es de 126,5, la de es de 123,5, y la de es de 121,6. Las monedas están hechas de diferentes aleaciones, como la Cunial para las de y , y alpaca y Cunial para las de y .
Además de su valor simbólico, al ser objetos tangibles, las monedas tienen costos de producción asociados que, en ocasiones, pueden diferir de su denominación —de $500, $100, $50, o $10—.
Por ejemplo, el 2017, en Chile se retiraron de circulación las monedas de cinco y un peso. Esto, ya que prácticamente no se utilizaban, además de que su costo de producción era mucho mayor que lo que valían: las de $1 costaban $6, y las de $5 costaban $17.
En esa misma línea, recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó dejar de emitir los famosos pennys de 1 centavo de dólar. La razón: producir cada uno costaba más de tres centavos.
En Chile, bajo el control y supervisión del Banco Central, la Casa de Moneda es la encargada de producir las diferentes monedas y billetes que circulan hoy en día a lo largo del territorio.
A través de una solicitud de Transparencia, La Tercera pudo acceder al detalle sobre el costo promedio de cada denominación durante el periodo 2022-2024. Estos son:
Moneda de $10: su costo promedio de producción es de 49,4
Moneda de $50: su costo promedio de producción es de 126,5
Moneda de $100 (versión del 2001): su costo promedio de producción es de 123,5.
Moneda de $500: su costo promedio de producción es de 121,6
¿De qué está hecha cada moneda?
La mayoría de las monedas a lo largo del mundo se fabrican utilizando cobre. No obstante, de acuerdo con la información proporcionada por el sitio web del Banco Central, en el caso de Chile su composición exacta varía dependiendo de cada una.
Las monedas de $10, que circulan en nuestro país desde 1975, son de aleación Cunial. Esto quiere decir que están hechas en un 92% de cobre, un 6% de aluminio, y 2% de níquel. La aleación de las de $50, también es Cunial, aunque tienen forma decagonal en vez de circular. Estas circulan desde 1981 y tienen el mismo diseño al anverso que las de $10.
Banco Central
En el caso de las monedas de $100, actualmente existen dos diseños diferentes circulando en el país. La primera, que se emitió desde 1981, es de aleación Cunial, cuyo anverso tiene al centro el Escudo Nacional.
En 2001 se cambió el diseño y comenzó a emitirse una nueva moneda de $100, la cual tiene dos aleaciones diferentes. Al centro, de color plateado, tiene aleación alpaca, es decir, 70% de Cobre, 15% de Níquel y 15% de Zinc. Por fuera, un anillo de aleación Cunial en color dorado. Su motivo principal del núcleo lo constituye una mujer mapuche.
Banco Central
Finalmente, con el objetivo de reemplazar al billete de dicha denominación, diciembre del año 2000 comenzó a circular la moneda de $500. Similar a la moneda nueva de $100, esta denominación también utiliza dos aleaciones distintas, aunque en este caso el centro es de color dorado con una aleación de 95% de Cobre y 5% de Aluminio. El anillo, en tanto, es de aleación alpaca.
Según explica el ente, la técnica de fabricación bimetálica “es utilizada a nivel mundial, especialmente en las monedas de más alta denominación, ya que además constituye un elemento que ayuda a prevenir las falsificaciones”.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.