Viernes 27 junio de 2025 | 10:27
Basta de agobio tributario, es hora de una reforma a las contribuciones
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Imagen de contexto | Freepik
visitas
En buena hora la discusión sobre las contribuciones se ha instalado en la opinión pública.
Más allá del debate de fondo sobre la justicia y pertinencia de los impuestos territoriales en general –asunto necesario en un mediano plazo–, es urgente hablarle a los chilenos como adultos y proponer un camino realmente viable, que atienda a los distintos factores de este tema.
El aumento desmedido de las contribuciones
Partamos por lo obvio: no es razonable el aumento de contribuciones que han padecido muchas familias chilenas, especialmente aquellas que se refieren a propiedades de adultos mayores. Ya son varias las denuncias que hemos recibido de incrementos que han implicado aumentar los montos de contribuciones hasta en diez veces.
Un mínimo de sentido común y de justicia tributaria obliga tener sentido de urgencia y encontrar soluciones. Especialmente cuando el alza de las contribuciones excede el incremento de los ingresos y el ritmo de crecimiento de la economía.
Al mismo tiempo, es imposible no advertir que la inmensa mayoría de las municipalidades en Chile dependen del aporte de las contribuciones al financiamiento de sus planes de desarrollo mediante el Fondo Común Municipal. Así, cualquier propuesta seria tiene que empatizar también con la situación de las municipalidades de escasos recursos y las familias en situación de pobreza que requieren de su apoyo, de manera de ser capaz de encontrar un equilibrio sostenible.
Ejes para una propuesta viable
En ese escenario, creemos que es posible construir una propuesta que descanse en los siguientes ejes:
Transparencia y difusión respecto de los actuales avalúos: El Director del Servicio de Impuestos Internos tiene el deber de transparentar y difundir el método sobre la base del cuál se calcula el avalúo de las propiedades. Eso generará un debate necesario, especialmente respecto de criterios como la “homologación” que se emplean a falta de tasaciones bancarias o precios de compraventa.
Revisión y reforma de los actuales avalúos. Tal como se hizo respecto de ciertos predios agrícolas en base a la pérdida de valor que padecieron por la sequía, el Director del Servicio de Impuestos Internos en base al Art. 10 letra e) de la ley de impuesto territorial (DFL 1 que refunde Ley 17.235) debiese corregir el valor de predios urbanos que se encuentran en lugares de alta criminalidad o que hayan padecido rebajas en sus tasaciones por factores no atribuibles a sus dueños.
Rebaja de contribuciones en las cuotas 2025. El Director del Servicio de Impuestos Internos ha señalado que está revisando el tema de cara al proceso de reavalúo del 2026. Nos parece que eso no es suficiente. Las medidas de los puntos anteriores debiesen aplicarse con sentido de urgencia, disponiendo incluso rebajas respecto de las cuotas restantes del año 2025.
Modificar los plazos de reavalúo. Con la información que hoy se tiene, resulta inexplicable que haya que esperar cuatro años para advertir variaciones de precio. Estimamos que ese plazo debe ser residual solo para el caso de aumentos de valor. No obstante, debemos disponer mecanismos de seguimiento que sin necesidad de reclamos, puedan expresar rebajas en favor de los contribuyentes de manera anual.
Tope máximo asociado al ingreso del contribuyente. Respecto de la primera vivienda, debe establecerse un tope máximo equivalente al 3% de los ingresos netos de impuestos al año, de manera de darle carácter general al beneficio que ya tiene un grupo de adultos mayores.
Suspensión del pago en caso de contingencia de falta de ingresos. Respecto de aquellas personas que no registran ingresos, debe suspenderse el pago de contribuciones por un lapso determinado, generándose una deuda respecto de la Tesorería en términos razonables.
Exención de pago de contribuciones a adultos mayores residentes. Respecto de los adultos mayores que residen en sus viviendas afectas, debe disponerse la exención del pago de contribuciones.
Extensión del beneficio respecto de los adultos mayores propietarios. Respecto de los adultos mayores que no residen en las viviendas afectas, debe extenderse el beneficio que actualmente tiene tanto respecto del requisito del valor de la propiedad como del ingreso mínimo requeridos.
Difundir y facilitar los mecanismos de reclamación. El Director del Servicio de Impuestos Internos y el defensor del contribuyente tienen el deber de difundir y facilitar que las personas puedan reclamar cuando vean vulnerados sus derechos en el ámbito de las contribuciones. Nos parece que hay que hacer mucho más que lo que hoy hacen.
Portal ReclamaTuAvalúo.cl. Dispondremos un canal gratuito de información y de canalización de reclamos, de manera de hacérselos llegar vía oficio al Servicio de Impuestos Internos y al Defensor del Contribuyente.
Una propuesta concebida de esta forma empatiza con los dos desafíos: terminar con el agobio tributario de miles de familias, especialmente de nuestros adultos mayores; y, al mismo tiempo, disponer de recursos suficientes para que los Municipios de escasos recursos cuenten con los medios necesarios para ayudar a los que lo necesitan y anhelan salir de la pobreza.
Nos parece que estas ideas permiten fundar un planteamiento sólido, de una derecha con vocación de mayoría y capacidad de gobernar.
Síguenos en Google News:
Suscríbete en nuestro canal de Whatsapp:
Suscríbete en nuestro canal de Youtube: