Mejorar los niveles de acceso a educación de la población Mapuche ha sido una de las principales estrategias para mejorar la calidad de vida que llevan la población indígena de Chile, sin embargo esto no siempre se ha logrado conseguir.

En diversas ocasiones, la mejora en el capital humano de las poblaciones Mapuche de territorios rurales pobres o vulnerables, no impacta en la economía local porque dichas capacidades no se despliegan en el territorio, sino que migran fuera de él.

Para hacer frente a esta situación el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Rimisp, se encuentra trabajando en elaborar una propuesta de 18 meses de duración, con actividades concretas en dos territorios de La Araucanía.

Mónica Maureira, coordinadora de comunicaciones de la Organización Regional Latinoamericana sin fin de lucro, explicó en qué consiste resumidamente el proyecto, el cual es financiado por la Fundación Ford.

Las tres profesionales de Rimisp que se encuentran trabajando en el proyecto, durante su estadía en La Araucanía se han reunido con académicos, autoridades regionales de Gobierno, representantes de la Multigremial de Temuco, centros de educación y la Federación Mapuche de Estudiantes.