Por primera vez en América Latina: dos comunas del norte de Chile utilizarán Hidrógeno Verde

Créditos: Felipe Constanzo/ Agencia Uno
Publicado por Bastián Pedreros Montero
La información es de Diario El Día

La información es de Diario El Día

Jueves 08 septiembre de 2022 | Publicado a las 19:28

visitas
visitas

Desde octubre, miles de habitantes de las comunas de Coquimbo y La Serena, región de Coquimbo, utilizarán Hidrógeno Verde (H2V) en sus actividades diarias, un hito en América Latina.

Desde octubre, más de 1.800 hogares de las comunas de Coquimbo y La Serena, región de Coquimbo, utilizarán Hidrógeno Verde (H2V) en sus actividades diarias, un proyecto pionero en América Latina que contribuirá a la descontaminación de ambas ciudades.

El proyecto H2GN, liderado por la empresa Gasvalpo y apoyado por la Universidad de La Serena, sustituirá de manera progresiva el 20% del gas natural suministrado en la actualidad por H2V, una fuente de energía limpia y no contaminante ni tóxica.

En lo cotidiano, al emitir únicamente vapor de agua y no dejar residuos en el aire –a diferencia del carbón y el petróleo–, las personas beneficiadas podrán continuar desarrollando sus labores domésticas habituales (cocina, calefón u otros artefactos).

“Este proyecto es, además, una oportunidad para impulsar el desarrollo y utilización del hidrógeno verde en otras ciudades del país, para su posterior masificación cuando los costos de desarrollo lo permitan”, comentó el gerente de la empresa Gasvalpo, Luis Kipreos, a Diario El Día.

Proceso de producción no contaminante

Su proceso de producción, desarrollado en las instalaciones del Barrio Industrial de Coquimbo, cuenta con un electrolizador capaz de separar el hidrógeno (H2) del oxígeno (O). A ese proceso se le llama electrólisis.

La iniciativa busca contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde anunciada por el Ministerio de Energía en noviembre de 2020: producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030, estar entre los tres principales exportadores para 2040 y contar con 5 Gigawatt (GW) de capacidad de electrólisis en desarrollo para 2025.

“Esta transición energética, que se enmarca en la Estrategia Nacional de hidrógeno verde definida por el Ministerio de Energía, debiera ser imperceptible para los usuarios y no requerirá de adaptaciones o ajustes en los artefactos, así como tampoco variación alguna en la cuenta mensual, ya que el costo será completamente asumido por la empresa”, finalizó Luis Kipreos.

Lo último