VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El cuerpo humano conserva vestigios evolutivos como el apéndice y las muelas del juicio, que perdieron utilidad con el tiempo debido a cambios en la alimentación. Estudios revelan que el apéndice actúa como un órgano linfoide esencial para la microbiota intestinal, mientras que las muelas del juicio eran útiles para masticar alimentos duros. La vesícula biliar, aunque no es vital, cumple funciones importantes en la digestión de grasas almacenando y liberando bilis. Por otro lado, el bazo participa en la regulación y respuesta del cuerpo a infecciones almacenando glóbulos blancos y rojos.

Cuando se trata de analizar qué partes del cuerpo humano son inútiles, o no tienen una función crucial en la vida, el apéndice es una de las primeras que asoma. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que sí tiene un propósito ¿Qué pasa si vivimos sin este y otros órganos?

El cuerpo humano está lleno de vestigios evolutivos. Hablamos de atributos que la evolución ha mantenido con el pasar de los años, pese a que hoy carezcan de funciones relevantes.

Ejemplo de ello son las muelas del juicio que, antaño, eran realmente útiles para masticar carnes duras y cereales crudos, indica la BBC, sin embargo, hoy la dieta está constituida por alimentos más blandos, por lo que ya no son vitales para la masticación. El paso del tiempo ha provocado que a muchas personas no les aparezcan, o que solo salgan algunas.

Otro atributo vestigial del cuerpo humano es el coxis. Este hueso es el remanente de una cola, que comienza a desarrollarse entre las cinco y ocho semanas de gestación, pero que luego desaparece. Según el citado medio, la finalidad de esta cola era moverse y mantener el equilibrio. Aunque esta extensión ya no está presente, el coxis mantiene esa función equilibradora, que es muy útil al sentarse, además sirve de ancla para el glúteo mayor y músculos del ano, afirma Cleveland Clinic.

Qué tan importantes son estos órganos para vivir

Qué pasa si te quitan la vesícula

Debajo del hígado hay un pequeño órgano conocido como vesícula biliar. Su nombre ya indica por dónde va su función. En el cuerpo humano, su propósito es almacenar la bilis que es producida por el hígado con el objetivo de descomponer las grasas.

De acuerdo con The Conversation, cuando los intestinos detectan la presencia de grasa, liberan una hormona que contrae la vesícula para dirigir bilis hacia estos y así facilitar la digestión.

En ese sentido, actúa como un depósito de bilis, acumulándola hasta que sea necesario liberarla. Por lo tanto, sí tiene una función importante, mas no indispensable.

Qué tan importantes son la vesícula, el apéndice y el bazo en el cuerpo ¿Puedes vivir sin ellos?
Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos

Al respecto, la gastroenteróloga Christine Lee mencionó al sitio médico, Cleveland Clinic, que “afortunadamente, la vesícula biliar no es un órgano necesario para la vida. Es un lujo, no una necesidad”.

Y es que cuando una persona debe someterse a la extracción de la vesícula tras ser diagnosticada con cálculos biliares, puede continuar su vida tomando ciertos resguardos.

En ese contexto, cuando se extirpa este órgano, la consecuencia directa es que ya no podrá seguir almacenándose la bilis, por lo que fluye directamente hasta el intestino delgado. “Sin ella, el cuerpo continúa produciendo bilis a lo largo del día. Simplemente, ya no se puede permitir el lujo de tener una oleada de bilis almacenada que pueda ser descargada al tracto digestivo para su uso rápido después de una comida”, explica Lee.

En su ausencia, el efecto secundario más común es la diarrea, acompañada de molestias digestivas como hinchazón y gases, sostiene Cleveland Clinic. Sin embargo, afirman que estos síntomas pueden contrarrestarse con cambios en la dieta, ingiriendo menor cantidad de alimentos grasosos.

Cuál es la función del apéndice

Por años, el apéndice ha sido una parte del cuerpo que se vincula fácilmente con órganos innecesarios para la vida humana. De hecho, por años se creía que era otro atributo vestigial de tiempos pasados.

Las razones están relacionadas con una función previa, que era de gran utilidad para nuestros ancestros, pero que con el tiempo perdió uso. Según BBC Mundo, las investigaciones han demostrado que el apéndice ayudaba en la digestión de plantas con exceso de celulosa, cuando formaban parte de la dieta.

Sin embargo, los cambios de alimentación hicieron que este órgano disminuyera su tamaño, haciendo que hoy su importancia sea casi nula para la cultura popular, siendo más un dolor de cabeza que algo valioso.

Qué tan importantes son la vesícula, el apéndice y el bazo en el cuerpo ¿Puedes vivir sin ellos?
Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos

Pese a ello, investigaciones recientes apuntan que realmente tiene tareas que afectan el funcionamiento del cuerpo.

De acuerdo con el medio, The Conversation, un estudio de 2022 el apéndice actúa como un órgano linfoide, “que contribuye a la maduración de los linfocitos B (una variedad de glóbulo blanco) y a la producción de anticuerpos (inmunoglobulina de tipo A, para ser exactos), crucial para controlar la densidad y la calidad de la microbiota intestinal”.

En ese sentido, señalan que este órgano tiene una microbiota variada, con bacterias que son distintas a las de otras partes del tracto gastrointestinal. Por lo que cuando se extirpa, como en una apendicitis, se ha evidenciado una reducción de la diversidad bacteriana del intestino, lo que podría “aumentar potencialmente la susceptibilidad a diversas enfermedades”.

Además, afirman que el apéndice podría ayudar a mantener un equilibrio entre las poblaciones de bacterias y hongos, así como desempeñar un rol en la protección del sistema gastrointestinal de patógenos invasores.

Para qué sirve el bazo en el cuerpo humano

El bazo es un órgano del tamaño de un puño, que está ubicado en el lado izquierdo del abdomen, debajo de las costillas. Según The Conversation, su cercanía a estos huesos lo vuelve muy vulnerable a traumatismos abdominales, añadiendo que además está rodeado de una cápsula que puede romperse fácilmente.

En su interior hay dos tipos de tejido, con colores distintos que responden a sus funciones. Uno de ellos es rojo, debido a que participa en el almacenamiento y reciclaje de glóbulos rojos; mientras que otro es blanco, ya que almacena glóbulos blancos, que regulan la inflamación y respuesta del cuerpo a las infecciones.

Qué tan importantes son la vesícula, el apéndice y el bazo en el cuerpo ¿Puedes vivir sin ellos?
Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos

El primero de ellos, denominado “pulpa roja”, extrae los glóbulos rojos cuando están infectados, dañados o viejos, y extrae el hierro para reciclarlo en nuevos glóbulos, afirma Harvard Health Publishing. Sin embargo, si el bazo no estuviera, la médula ósea también los produce.

Ahora bien, la “pulpa blanca” contiene glóbulos blancos, que son el mecanismo que tiene el cuerpo para detectar infecciones, combatir patógenos y regular la inflamación. Harvard Health Publishing sostiene cuando una persona no tiene bazo, el cuerpo tiene otras alternativas para producir glóbulos blancos, como los ganglios linfáticos.

No obstante, sí son enfáticos en señalar que las personas tendrán la vida un poco más cuesta arriba en la ausencia del órgano. Respecto a las funciones de la pulpa roja, señalan que si no está el bazo, aumenta el riesgo de contraer malaria y babesiosis; la primera transmitida por la picadura de mosquitos, la segunda por picaduras de garrapatas.

Además, tienen más riesgo de sufrir infecciones graves, que pueden ser mortales, causadas por cierto tipo de bacterias que son combatidas por glóbulos blancos especiales alojados en el bazo. Pese a ello, apuntan que existen vacunas o antibióticos para enfrentar estas y otras de las complicaciones antes mencionadas.