VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Este miércoles se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para concienciar sobre la importancia de prevenir esta enfermedad, que en Chile es la tercera causa de muerte por cáncer.

Este miércoles 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha que impulsa la Organización Mundial de la Salud para concientizar y educar acerca de la importancia de prevenir esta enfermedad.

En nuestro país, el cáncer de próstata es la tercera causa de muerte por cáncer y si se detecta en etapas tempranas, se tiene una alta posibilidad de recuperación con los tratamientos que hoy se encuentran disponibles.

¿Qué es el cáncer de próstata?

Según informa el Ministerio de Salud, este tipo de cáncer es un tumor maligno que se inicia en la glándula prostática de los hombres, la cual es del tamaño de una nuez y tiene como función producir líquido seminal, el líquido en el semen que protege, mantiene y ayuda a transportar el esperma.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores de riesgo para el cáncer de próstata son ser mayor de 50 años (más del 80% de los cánceres de próstata se diagnostican en hombres de 65 o más años.), tener antecedentes de este cáncer en familiares cercanos (tienen un riesgo más elevado de desarrollar la enfermedad que un hombre sin antecedentes familiares), y ser afrodescendiente (tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata a una edad más joven y desarrollan tumores agresivos, de rápido crecimiento), informa la Asociación Chilena contra el Cáncer de Próstata.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de esta enfermedad son los siguientes:

– Necesidad frecuente de orinar, especialmente en la noche
– Sensación de que la vejiga no se vacía completamente
– Dolor o ardor al orinar
– Flujo de orina débil
– Sangre en la orina

¿Cómo se puede detectar esta enfermedad?

En nuestro país, esta enfermedad se puede detectar de manera temprana a través de exámenes de sangre que miden el antígeno prostático específico (PSA) y exámenes rectales digitales (DRE).

Se recomienda a los hombres realizarse este tipo de exámenes al cumplir los 40 años, ya que su detección temprana es fundamental para un tratamiento oportuno.