El Presidente Gabriel Boric participó en la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-Celac en Beijing este martes 13 de mayo. En su discurso, el Mandatario citó al diplomático chileno Hernán Santa Cruz: “Nos enfrentamos al dilema de cooperar o perecer“. En esa línea, subrayó la urgencia de la cooperación internacional ante un escenario global marcado por tensiones geopolíticas, guerras y deterioro ambiental.
Asimismo, el jefe de Estado reafirmó la convicción de Chile en el “libre comercio justo” como vía para el progreso de las naciones; lo que se traduciría como una crítica a la “guerra comercial” liderada por la administración de Donald Trump.
“Venimos a reafirmar que el multilateralismo, el diálogo, y no las imposiciones unilaterales, son la manera de encarar los desafíos que tenemos en la humanidad”, destacó el Presidente; e insistió en que solo mediante el diálogo político constructivo se pueden enfrentar los retos comunes.
El Foro China-Celac, iniciado en 2015, busca fortalecer la colaboración económica entre los países de la Celac y China. Ante ello, el Mandatario enfatizó el rol del Foro, que agrupa a 34 naciones. Según el Gobierno, estas representan el 18% de los países de la ONU, el 20% del territorio global, el 27% de la población mundial y cerca del 20% del PIB mundial.
“Como líderes políticos, tenemos el deber de traer a nuestros pueblos esperanza“, afirmó Boric en su discurso.
Chile y la autonomía estratégica
El Mandatario defendió la autonomía estratégica de Chile en el comercio internacional. “La soberanía radica en la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar“, dijo el Presidente Boric en el foro China-Celac. Recordó que Chile fue el primer país de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con China en 1970, bajo el gobierno de Salvador Allende.
Además, el Presidente destacó la importancia de la cooperación en áreas como energías renovables, transformación digital y desarrollo cultural. “El comercio es más que dinero, el comercio también es cultura, es conocernos”, afirmó. Asimismo, señaló que la crisis climática afecta a todos sin distinción y requiere acción conjunta.
Respecto de este punto, el Mandatario explicó que Chile asumió un compromiso con la reducción de emisiones de metano. Del mismo modo, llamó a las naciones desarrolladas a contribuir más en la lucha contra el cambio climático. “Todos debemos comprometernos”, insistió, resaltando la responsabilidad compartida.
El Mandatario valoró la Declaración Política de Beijing, que prioriza el multilateralismo y la cooperación integral.
Cooperación y desarrollo sostenible
El Presidente subrayó la relevancia de la infraestructura y la tecnología en la cooperación con China. Citó el cable de fibra óptica que conectará América del Sur con Asia-Pacífico. “Esto nos permitirá una mayor integración”, afirmó. También advirtió sobre los riesgos de la guerra comercial, recordando al estratega militar chino, Sun Tzu: “Una nación destruida no puede volver a su estado anterior”.
Boric instó a los países del Sur Global a liderar el desarrollo sostenible. “Está llamado a ser el protagonista de las siguientes décadas”, dijo. En relación con ello, promovió el Foro China-Celac como un espacio clave para el diálogo y la colaboración en comercio, ciencia y tecnología.
A renglón seguido, expuso que el Plan de Acción Conjunto China-Celac 2025-2027 busca una economía global abierta y respetuosa de la ONU. “El mundo no es el mismo de 1945”, afirmó Boric, abogando por renovar la institucionalidad global.
El Mandatario destacó el Corredor Bioceánico, que unirá el Atlántico y el Pacífico. “Permitirá abrir América del Sur hacia el Asia-Pacífico”, dijo. Este proyecto involucra a Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Argentina, fortaleciendo la integración regional.
Presidente Boric y llamado a la acción en foro China-Celac
El Presidente Boric cerró su discurso con un mensaje de unidad, donde reafirmó el compromiso de Chile con el multilateralismo y el diálogo. “Invito a aprovechar esta ruta de cooperación entre países diversos, pero hermanos”, expresó. Subrayó además, la necesidad de igualdad, respeto mutuo y beneficio compartido en las relaciones internacionales.
Durante el encuentro, acompañaron al jefe de Estado, el canciller Alberto van Klaveren; el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán; además, los senadores José Miguel Insulza, Francisco Chahuán e Iván Moreira.
El evento reunió a líderes como el Presidente de China, Xi Jinping; el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y el Presidente de Colombia, Gustavo Petro.