VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Brasil, principal exportador mundial de café, redujo en un 33,3% sus exportaciones en mayo debido a la baja disponibilidad del producto, enviando 2,96 millones de sacos. A pesar de la disminución en volumen, los ingresos de los exportadores aumentaron un 21,1%, llegando a US.243 millones. La caída se debe a la escasez del grano, lo que ha impulsado los precios a niveles récord. Las malas condiciones climáticas han afectado la producción en países clave como Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia.

Brasil, el mayor abastecedor mundial de café, exportó en mayo 2,96 millones de sacos del grano (de 60 kilos), un volumen en un 33,3% inferior al del mismo mes del año pasado, debido a la baja disponibilidad del producto, informó este martes la patronal de los exportadores.

Pese a la caída del volumen, los ingresos de los exportadores por sus ventas de café al exterior subieron un 21,1% en mayo, con respecto al mismo mes de 2024, hasta los US$1.243 millones, según el Consejo de Exportadores de Café (Cecafé).

De acuerdo con la patronal, Brasil exportó en el acumulado de los cinco primeros meses del año 16,79 millones de sacos del grano, un volumen en un 19,2 % inferior al del mismo lapso en 2024, por los que recibió 6.483 millones de dólares, un valor en un 44,3 % superior en la misma comparación.

Caen las exportaciones de café en Brasil

El valor recibido por las exportaciones entre enero y mayo es récord para el período.

La entidad atribuyó el fuerte aumento de los valores a los precios del grano en el mercado internacional, que continúan en sus mayores niveles históricos, debido a la caída de la cosecha en importantes productores por las malas condiciones climáticas.

“En las últimas cinco cosechas sufrimos pérdidas del potencial productivo por los extremos climáticos, con menor oferta de los principales productores mundiales, como Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia, lo que provocó la disparada de los precios y, consecuentemente, de los ingresos por exportaciones”, afirmó el presidente de Cecafé, Márcio Ferreira.

La caída de los embarques en volumen fue provocado precisamente por la reducción de los inventarios en Brasil y de la disponibilidad del grano en el país.

La reducción “refleja la menor disponibilidad de café, principalmente del tipo arábigo (el más cultivado en Brasil), cuya cosecha tan solo comienza a ganar cuerpo en junio”, dijo Ferreira.

Según Cecafé, pese a la caída del 17,4% de las exportaciones a Estados Unidos, la mayor potencia mundial se mantuvo como el principal destino del café brasileño en los cinco primeros meses del año, con 2,87 millones de sacos, el 17,1% del total embarcado.

Por su parte, Alemania se mantuvo en segundo lugar con 2,11 millones de sacos (12,6% del total) e Italia como tercero, con 1,37 millones de sacos.