Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Los precios del café han aumentado debido a problemas climáticos que afectaron las cosechas a nivel mundial, lo que ha llevado a un encarecimiento del producto. Entre los principales factores de este alza se encuentran las condiciones climáticas en países productores como Brasil, Vietnam e Indonesia, así como una mayor demanda global. A pesar de este escenario, se espera que los precios del café se estabilicen y disminuyan en el futuro. Por otro lado, el coñac también se ha visto afectado por factores climáticos y tensiones comerciales globales, lo que ha provocado la caída de las exportaciones a China.
“¡Mira, este café está re’ caro! Antes lo compraba por mucho menos”.
Desde mediados de 2024 que en BioBioChile hemos rescatado noticias sobre la subida en los precios del café a nivel internacional, producto en especial de fenómenos climáticos que afectaron las cosechas y elevaron las expectativas de precios.
Ahora, es común oír a gente en los pasillos de los supermercados cuestionando cómo se han encarecido el envase de café liofilizado de cierta marca colombiana, o ver cómo los fans de la reconocida cadena estadounidense ven pizarras con valores más altos que hace varios meses.
Y al alza de precios en el café –y el chocolate–, también se pueden agregar preocupaciones en torno al coñac que, con sus propios problemas, podría de igual manera verse más encarecido de lo que ya lo es.
“Mi café favorito está más caro que hace un año”
Todos los fans de la bebida más popular del mundo lo han resentido en sus bolsillos. Tomar café hoy, del tipo que sea, es más caro.
La respuesta es multifactorial, tal como lo es la cadena humana que permite llevar el producto desde un grano de cafeto hasta la taza de un local u hogar. Con todo, se puede resumir en dos aspectos: el impacto del clima en las cosechas, y la mayor demanda a nivel global que presiona los precios.
Desde Deutsche Welle (DW) explican que los mayores productores de estos granos son Brasil (35% del total anual), Vietnam (15%), Indonesia y Colombia, además de algunos otros países africanos y centroamericanos. Sin embargo, la mayoría de la producción se divide entre el Asia Pacífico y Sudamérica.
Al respecto, el director de la sede subregional de la CEPAL en México, Jorge Mario Martínez, explicó al medio alemán que los últimos encarecimientos se han visto propiciados por “las condiciones secas y calurosas de Brasil y Vietnam, y las lluvias excesivas en Indonesia en los últimos años”.
Estas provocaron daños y pérdidas en las plantaciones. A su vez, esto encarece la producción por el mantenimiento que se debe destinar a los cafetos.
Y como se señaló antes, está el factor consumo: quienes compran café son cada vez más exigentes no solo en el sabor, sino que en el proceso de cultivo se usen fertilizantes orgánicos o que las marcas entreguen claras muestras de sostenibilidad y trazabilidad.
Todo esto también presiona los precios, cosa que puede desagradar a los “coffee lovers”, pero pone felices a los caficultores: “A nosotros nos conviene más vender a Europa, porque es un mercado más justo, que apetece y sabe de la calidad de los cafés, y nos pagan todo el esfuerzo selectivo que hacemos”, dice a DW Jorge Utrilla, director general del Instituto del Café de Chiapas (Incafech), en México.
¿Y el coñac?
Situación similar sucede con el coñac, donde resalta tanto los factores climáticos y en especial el desarrollo de las tensiones comerciales globales.
Si bien fue conocido la amenaza de arancel de Donald Trump en un 200% a las bebidas europeas, también está China, segundo mayor mercado de este tipo de aguardiente, después de los Estados Unidos.
En el gigante asiático, Xi Jinping subió los precios de importación en otoño de 2024, como parte de una batería de represalias sobre la investigación de la Unión Europea (UE) a los autos eléctricos chinos.
Según consigna DW, el BNIC (Bureau National Interprofessional du Cognac) señala que las exportaciones a China han caído la mitad. Y en este contexto, recomendaron a los viticultores arrancar vides para ahorrar tanto en maquinaria como fertilizantes y pesticidas.
Erwin | Pixabay
Sin embargo, Alain Reboul (62), viticultor de 7ma generación y dueño de la bodega Earl des Bois nobles, afirma que las viñas “se plantan para que duren 30 años, como mínimo”, aunque también reconoce que colegas han talado varias hectáreas, reemplazándolas con plantaciones de olivos o trufas.
En esta línea, las olas de calor están afectando el desempeño de las uvas, volviéndolas más azucaradas y haciendo que broten antes, incrementando los riesgos de pérdida por granizo, heladas tardías o plagas.
A pesar que varios de los aspectos mencionados en la nota, como el impacto del cambio climático, seguirán afectando a los productores de café, y la guerra comercial no parece menguar de forma significante, puede ser que se vea una mayor estabilización e incluso baja de precios, en especial del café.
Según el representante de la CEPAL, “históricamente, después de alzas de los precios del café sigue un proceso de ajuste a la baja, una vez que la demanda se estabiliza y la producción se recupera”, y en el caso de los datos de marzo y abril, este ajuste parece que “ya comenzó”, sostuvo a Deutsche Welle.
Con todo, advierte que no se puede sentenciar si la reducción será rápida o lenta, aunque “lo que se puede prever es cada vez mayor inestabilidad de los precios internacionales debido a factores climáticos en los países productores, donde cada vez son más frecuentes las sequías y las inundaciones”.
Y en el caso del coñac, las caídas o pérdidas de mercados importantes como Estados Unidos, China o Rusia, puede ser compensado con la mayor exigencia en calidad de la producción -que ya cumple una serie de requerimientos específicos-, o la puesta en valor de distintas variedades de uva que añaden más acidez, compensando los efectos del cambio climático, concluye DW.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.