Este viernes el dólar cayó $10 en sus primeros movimientos de apertura.
Ayer el tipo de cambio promedió $967,02 y en la presente jornada fluctuó entre $957,05 y $958,42 durante la mañana.
El dólar a nivel global muestra ciertos avances, pero sus movimientos están supeditados a los próximos datos económicos que se publiquen en Estados Unidos, los cuales darán señales de lo que podría determinar la Reserva Federal con respecto a las tasas.
En lo local, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comunicó que en enero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1,1%, acumulando 1,1% en el año y 4,9% a doce meses.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, comentó que la variación de 1,1% superó el 0,9% esperado, “dando mayores argumentos para que no existan bajas de tasas en el corto plazo por parte del Banco Central”.
El precio del cobre, en tanto, experimentó un alza del 1,3% en el intradía, “impulsado por preocupaciones sobre la oferta desde Chile (…). La proyección de una mayor demanda de cobre debido a la transición energética y el desarrollo de redes eléctricas ha contribuido a este repunte en los precios”, apuntó Emanoelle Santos, analista de mercados XTB Latam.
El experto profundizó que en el mercado internacional, los futuros del cobre alcanzaron máximos de cuatro meses debido a la creciente incertidumbre sobre la producción chilena.
No obstante, Cochilco advirtió sobre posibles riesgos derivados de las tensiones geopolíticas y los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que podría afectar la estabilidad del mercado.
“Paralelamente, la debilidad del dólar estadounidense, impulsada por menores temores sobre una guerra comercial global, también ha favorecido la cotización del metal rojo”, puntualizó.