VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Las tensiones aumentan y la reforma previsional no avanza en Chile, con la oposición mostrando resistencia ante los emplazamientos del Gobierno. La discusión técnica se centra en la brecha de género, el aumento de la cotización y los impactos para las generaciones futuras, incluyendo la propuesta de una institución autónoma dedicada a abordar estos temas. El debate se reanudó en el ex Congreso de Santiago, enfocándose en mecanismos para aumentar el ahorro y densidad de cotizaciones en el pilar de capitalización, con críticas al porcentaje planteado por el Ejecutivo y voces que piden destinarlo íntegramente a las cuentas individuales. Las tensiones políticas se agudizan, con acusaciones de obstruccionismo. A pesar de la fecha límite impuesta por el Gobierno para aprobar la idea de legislar, persisten obstáculos, lo que augura sesiones prolongadas para abordar los seis grandes puntos de la reforma previsional.

Las tensiones aumentan y la reforma previsional no avanza.

La oposición asegura que los emplazamientos del Gobierno y que se fijen fechas -pese a los reparos que existen contra el proyecto- “solo llevarán a que sea rechazado”.

Desde la parte técnica, el foco está puesto en la brecha de género, el aumento de la cotización y los impactos para las generaciones futuras; además de la propuesta de una institución autónoma dedicada a abordar dichas materias.

Continúa análisis y debate por la reforma previsional

Este lunes se retomó en la sede del ex Congreso de Santiago la discusión de la reforma previsional, abordada desde los “mecanismos de aumento de volumen de ahorros y densidad de cotizaciones en el pilar de capitalización”.

El debate estuvo principalmente centrado en los aportes a la cuenta individual de cargo del empleador y sobre todo el impacto que la reforma del Gobierno puede tener en los futuros pensionados, tomando como argumento que la distribución del 6% que plantea el Ejecutivo no estaría potenciando un mayor ahorro.

La opinión sigue firme en que ese porcentaje debe ir destinado en su totalidad a las cuentas individuales y buscar mecanismos alternativos para mejorar la Pensión Garantizada Universal (PGU).

El senador de la UDI y presidente de la Comisión de Trabajo en la Cámara Alta, Iván Moreira, abordó las declaraciones que dio el exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, a través de sus redes sociales. Acusó un “obstruccionismo” por parte de la derecha.

Eso, Moreira lo catalogó como un “libreto” para atacar a la oposición y que con imposiciones por parte del Ejecutivo no se logrará más que “rechazar” la reforma previsional. Y que si “salen ganando las AFP”, el Gobierno deberá asumir esa responsabilidad.

El economista, académico y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, invitado a dicha Comisión, apeló a analizar el escenario sin la propuesta del Gobierno.

Al respecto planteó la idea de mejorar la institucionalidad, con la creación de un órgano autónomo que vele por resguardar las pensiones, tratar las secuelas de los retiros y ser capaz de determinar cuándo el país pueda responder correctamente a aumentar la cotización.

La senadora independiente, Alejandra Sepúlveda, enfatizó otro de los puntos que tocó la presentación del experto, respecto a la necesidad de acabar con la brecha de género.

Sobre esto la parlamentaria agregó que ese es justamente uno de los objetivos del seguro social.

Si bien el Ejecutivo fijó el mes de mayo como la fecha límite para aprobar la idea de aprobar la idea de legislar, está claro que no hay piso en la Comisión, tampoco son mayoría en el Senado y de acuerdo a lo que planteó el senador Moreira, se tomarán mínimo tres sesiones por cada uno de los seis grandes puntos que contiene la reforma previsional.