El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, participó de la ceremonia de firma del proyecto de ley que modifica la Tasa Máxima Convencional (TMC), rebajándola sólo para créditos de montos menores a $ 4,3 millones.

Así, el actual nivel de la TMC caería desde 51% anual a una cifra entre 31 y 41% anual, según como reaccionen los distintos oferentes de créditos.

El titular de Hacienda subrayó que la propuesta del Ejecutivo busca un equilibrio entre la protección de los consumidores que tienen menor información y educación financiera, versus el riesgo de dejar a un grupo importante de la población fuera del mercado crediticio formal, arrastrándolo al mercado informal, que no tiene ninguna regulación y tasas de interés mucho más altas.

Larraín explicó que la Tasa Máxima Convencional (TMC) es la máxima tasa de interés legal a la que bancos, empresas del retail (cadenas de grandes tiendas, supermercados, farmacias, etc.), cooperativas, cajas de compensación, etc., pueden prestar dinero en Chile.

La Ley 18.010, actualmente vigente, establece que la tasa de interés estipulada no puede exceder en más de un 50% a la tasa de interés “corriente” o promedio, es decir, TMC = 1,5 veces la tasa promedio.

Para tal efecto, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) ha determinado nueve (9) categorías de operaciones de crédito de dinero según monto, moneda y plazo.

El secretario de Estado informó que en ocho (8) de estas categorías las tasas de interés promedio son inferiores a 17% anual, y que sólo en la categoría de créditos menores a $ 4,3 millones, la tasa de interés promedio sube a 33,6%. Esta categoría tiene una TMC sobre el 50%.

“¿Qué estamos haciendo? Bajar el factor de 50% a 35%, es decir, lo que estamos proponiendo en el proyecto de ley es que en vez de multiplicar por 1,5, se multiplique por 1,35 la tasa promedio de la categoría. Con esto esperamos que la Tasa Máxima esté por debajo del 40%”, dijo.

El jefe de las Finanzas Públicas agregó que durante 2010, la categoría de créditos con las tasas más altas y, por ende, donde se concentra el problema que quiere atacar el Gobierno con esta propuesta, registró más de 7,5 millones de operaciones, que representan a la mitad de los hogares chilenos.

“Con esto estamos beneficiando a miles de hogares, sin desbancarizar irresponsablemente. Recordemos que en 2010, el 50% de los hogares chilenos registró créditos en esta categoría”, destacó.

Esta fiscalización podrá realizarse no sólo en bancos, sino también en todas las instituciones oferentes de crédito masivo, como las empresas del retail, cooperativas, cajas de compensación, entre otras.

También se elevan las sanciones a los oferentes de crédito masivo que no respeten la TMC, creando para ello multas disuasivas.