VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Los tres primeros meses sin reversibilidad en el eje Cardenal Caro - Andrés Bello han traído beneficios destacados para la movilidad en Santiago, según informó el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Entre los resultados presentados se destacan mejoras en la velocidad y tiempo de desplazamiento de los buses.

Los tres primeros meses de operación del fin de la reversibilidad del eje Cardenal Caro – Andrés Bello fueron marcados por beneficios para los buses, automovilistas y para la seguridad vial.

Estos fueron los resultados entregados esta jornada desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), donde el titular de la cartera, Juan Carlos Muñoz, estuvo acompañado de Luz Renata Infante, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) y el Prefecto de Tránsito y Carreteras, Coronel Emilio Teixidor.

Uno de los puntos informados fue que tras el inicio de la medida (el 5 de febrero de 2024), se han observado una serie de mejoras y cambios en la movilidad de la ciudad, siendo un caso específico, mejoras en velocidades y tiempos de desplazamiento de los buses.

Sobre el tema, al disponibilizar las 24 horas del día la bidireccionalidad Cardenal Caro-Andrés Bello, se otorgó a los automovilistas nuevas alternativas de desplazamiento. Así, ejes como Los Conquistadores-Bellavista, Avenida Providencia, o bien, Santa María, (donde circulan buses), registran una reducción promedio de tiempo en congestión entre 5 a 7,9%, durante la hora punta de la tarde.

Ante los resultados, Muñoz indicó que “no sólo reafirman la relevancia de responder a los cambios que presenta la movilidad en la capital, sino también, demuestran que medidas tácticas, como lo es entregar nuevas vías dentro Andres Bello y Cardenal Caro, son capaces de provocar efectos más que positivos, con énfasis en menores tiempos de desplazamiento para los pasajeros de transporte público, pues la congestión ha disminuido en la dirección del tránsito en que se observa un mayor número de pasajeros”.

El ministro aún agregó que “una de las razones por las cuales se llevó adelante el fin de la reversibilidad, tenía que ver también con una mayor equidad, con una ciudad que ya no tenía el centro de actividades de los viajes de este eje orientado hacia el centro en la mañana y hacia el sector oriente en la tarde, sino más bien, hay un mayor balance entre los dos sentidos y por lo tanto, haber terminado con la reversibilidad permite que todas las personas que se dirigen hacia el sector oriente en la mañana, son las que están experimentando los mayores beneficios y en ese sentido se observa una mucho mayor equidad territorial y una mayor equidad en términos del nivel de servicio que reciben los pasajeros del transporte público en ambas direcciones.”

Seguridad vial

Una de las demandas relevantes, era atender las actuales velocidades de desplazamiento que este eje registraba previo al fin de la reversibilidad, en vistas a una serie de casos donde vehículos particulares han sido sorprendidos circulando a niveles fuera de los permitidos.

Otro punto es que ha tenido registros desde el MTT, el cual, durante el último trimestre del 2022, ejecutó un piloto de mediciones de desplazamiento en esta arteria, aprovechando las pruebas tecnológicas conectadas a la futura implementación de la ley que crea un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI).

Así, a través de cámaras instaladas por la empresa Techvial, se analizaron 348.749 vehículos. De esos, poco más de 122.000 conductores (35%) excedieron la velocidad máxima establecida en zonas urbanas, es decir, uno de cada tres autos sobrepasó los 50 km/h. Además, la propia medición registró durante los 35 días de medición, varios casos donde automóviles superaron los 100 km/h.

En vista a estos antecedentes, es importante observar los efectos de la reducción de pistas en menores velocidades de desplazamiento. Por lo mismo, y ya operando el eje sin la reversibilidad, desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), ya se ha observado una baja en las velocidades y tiempos de desplazamiento, lo cual, en términos de velocidad, ha implicado un tránsito general más seguro.

Para Renata Infante, la aplicación de la medida, “va en la dirección correcta, al hacer de las calles espacios más seguros para el desplazamiento de todos los modos de transporte. Al mantener la velocidad bajo los límites legales, se reduce la posibilidad de que un siniestro vial tenga consecuencias graves o fatales”.

Desde Carabineros, este cambio también significa un refuerzo de los objetivos de la campaña Mayo Vital, que tiene como finalidad no solo concientizar sobre el rol de la conducción segura en reducir siniestros y fallecidos, sino también, hacer valer las exigencias propias de las leyes de tránsito.

Respecto al tema, el coronel Emilio Texidor afirmó que “podemos constatar que, en este período de tiempo, hasta ahora, no se han producido grandes accidentes en el tránsito. No tenemos que lamentar víctimas fatales ni lesiones graves, por lo que esto es un balance absolutamente positivo. Además, debemos indicar que ha habido un mayor respeto a los límites de velocidad.”

“Y es aquí donde queremos hacer un llamado, en este mes de la seguridad vial, a respetar los límites de seguridad. El 25% de los siniestros con resultado de víctimas fatales, dice en relación con no respetar los límites de velocidad. Y solamente en un fin de semana largo, Carabineros, desplegados a lo largo de todo el país, cursan casi 3 mil infracciones al tránsito solamente por este motivo, que va asociado directamente a la mayor cantidad de pérdida de vidas en accidentes en el tránsito”.

Vale señalar que el fin de la reversibilidad continuará siendo analizada por los distintos equipos del MTT, con el objetivo de seguir viendo los efectos que ha generado en Santiago el aumento de vías en un eje importante de la movilidad entre la zona oriente con el centro capitalino.