Tras cinco días de exhibiciones y muestras de importantes trabajos audiovisuales de nivel internacional en diferentes lugares de la Perla del Norte, se dio por finalizada la séptima versión del Festival Internacional Antofacine, actividad de culminación que contó con la presencia de destacados cineastas, actores, actrices y autoridades..

Con más de 70 exhibiciones en Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Mejillones, países como Alemania, España, Canadá, México, Suiza, Corea del Sur, EE.UU, Argentina, Colombia y Perú (invitado especial), pudieron dar a conocer sus distintos e interesantes trabajos, los cuales ayer fueron premiados y reconocidos en sus diferentes categorías.

El festival que fue organizado y producido por el Centro Artístico Cultural Retornable, presentado por Minera Escondida / BHP a través de la Ley de Donaciones Culturales y patrocinado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca fomentar instancias de encuentros para la creación cinematográfica, que además permita una transformación social y cultural relevante.

En relación a esto, la directora de Antofacine, Francisca Fonseca, se mostró contenta por el hecho de que certámenes de este tipo tengan la oportunidad de llevarse a cabo y que se muestran mostrar en diferentes sectores de la Región de Antofagasta.

Por su parte la especialista de comunidades de Minera Escondida / BHP, Elizabeth Cameron, señaló la importancia de ser parte de este tipo de iniciativas, las cuales tienen la oportunidad de acercar a la gente y tratar diversas temáticas de suma relevancia.

Premios

En relación a los trabajos audiovisuales premiados durante todo este certamen, la cinta brasileña “Lembro mais dos corvos” de Gustavo Vinagre, logró encantar con su propuesta y logró quedarse con el primer lugar en la competencia Largometraje Internacional.

Mientras que en la categoría Largometraje Nacional, “Las cruces” de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez destacó por sobre el resto, llevándose el reconocimiento mayor. En tanto “El verano del león eléctrico”, de Diego Céspedes (Chile) fue merecedor al premio por el mejor Cortometraje Internacional.

Pero eso no es todo. Los premios los cerró “El silencio es un cuerpo que cae”, de Agustina Comedi (Argentina) con el primer lugar en la categoría Nuevos Lenguajes. En cambio las Menciones Especiales fueron para “Enigma”, de Ignacio Juricic (Largometraje Nacional) y “Ainhoa, yo no soy esa” de Carolina Astudillo (España y Chile) en Largometraje Internacional).

Cabe destacar que este 2018, la comunidad tuvo la gran oportunidad de votar por su Largometraje Nacional favorito, siendo la cinta “La Casa Lobo”, de los directores.