Este miércoles ha sido una tensa jornada en Venezuela: miles de personas salieron a las calles a manifestarse en contra del segundo gobierno de Nicolás Maduro y además, el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se autoproclamó como presidente interino de Venezuela.

Bajo ese contexto, Maduro realizó un discurso en Caracas en el que rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

“A Venezuela se la respeta y nosotros los venezolanos y venezolanas tenemos que hacer respetar esta tierra sagrada. Ni golpismo ni intervencionismos, Venezuela quiere paz, democracia, progreso y recuperación”, dijo por el Balcón del Pueblo del Palacio de Miraflores.

Para justificar sus dichos, Maduro hizo varias referencias de otros gobiernos Latinoamericanos que durante el Siglo XX sufrieron intervención.

“Vimos todo el Siglo XX que pasó bajo la dominación imperialista, fuimos testigos de una política intervencionista que pretendió colocar a América Latina y el Caribe como el patio trasero del imperialismo norteamericano, vimos golpes de estado de todo tipo”, enfatizó el mandatario.

Posteriormente el mandatario comenzó a enumerar países en los que hubo, a su juicio, intervención de EEUU para derrocar gobiernos.

Partió acordándose del expresidente venezolano, Cipriano Castro, a quien en 1908 “el imperio norteamericano le organizó un golpe de estado para apoderarse del petróleo de Venezuela”.

Prosiguió con lo ocurrido en Guatemala en 1954, asegurando que hubo una invasión norteamericana en ese país y 300 mil desaparecidos.

Continuó su discurso con referencia a lo que pasó en el golpe de estado en Brasil durante 1964. “Una dictadura que se impuso 20 años en nuestro hermano Brasil”.

Luego vino la referencia a nuestro país, por el Golpe de Estado que derrocó el gobierno de Salvador Allende:

“(…) Chile… la hermosa Chile de la Unidad Popular, del gran Salvador Allende, presidente mártir de los pueblos de América“, apuntó Maduro, generando gran cantidad de aplausos de la gente ubicada bajo el balcón.

Posteriormente continuó con sus referencias detallando situaciones similares que ocurrieron en Argentina y Uruguay, asegurando que en su conjunto, los países mencionados sufrieron democracias oligárquicas que oprimieron a los pueblos y saquearon sus recursos naturales.

Revisa sus palabras a continuación