VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Asociación de Aseguradores de Chile A.G. reafirmó la importancia de la colaboración entre el Estado, aseguradores y prestadores privados para mejorar el acceso a la salud y protección financiera de los beneficiarios de Fonasa, luego de que la licitación de la Modalidad de Cobertura Complementaria fracasara al no recibir ofertas de compañías. Fonasa declaró desierta la licitación al no presentarse propuestas, pese a que el plazo sigue vigente. El gremio destacó su disposición para ayudar en el proceso legislativo de la "ley corta de Isapres" y ofreció opiniones técnicas y propuestas concretas para viabilizar el nuevo seguro, reiterando su compromiso de colaborar en políticas públicas para el bienestar de las personas.

La Asociación de Aseguradores de Chile A.G., por medio de una declaración pública, reafirmó su convicción de que la colaboración entre el Estado, aseguradores y prestadores privados es indispensable para mejorar el acceso a la salud y la protección financiera de los beneficiarios de Fonasa. Esta declaración surge tras el fracaso de la licitación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), que no recibió ofertas de las compañías.

Fonasa declaró desierta la licitación este lunes después de que ninguna aseguradora presentara propuestas para operar el MCC. El proceso, iniciado el 28 de marzo, concluyó sin postulantes.

Asimismo, el organismo destacó su disponibilidad para colaborar con las autoridades desde el proceso legislativo de la “ley corta de Isapres”. Aseguraron haber entregado opiniones técnicas y propuestas concretas para viabilizar este nuevo seguro.

“Oportunamente advertimos que era necesaria la incorporación masiva de beneficiarios. Para ello, por ejemplo, nuestros estudios demostraron que era requisito una adhesión relevante de prestadores con capacidad hospitalaria y de alta complejidad, que fueran atractivos para las personas. Sumado a esto, la publicación de las bases de licitación generó más de 560 consultas de las compañías, respecto a las condiciones técnicas y operacionales de esta modalidad, como plazos de implementación o volumen mínimo de asegurados, lo que reflejó tanto el interés como las preocupaciones que este proceso generó en la industria“, expuso el gremio de aseguradores.

La Asociación de Aseguradores reiteró que “seguiremos colaborando para avanzar en el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren el bienestar de las personas”.

Revisa la declaración de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G. aquí:

Advertencias previas y consultas críticas

Los aseguradores advirtieron que la incorporación masiva de beneficiarios era un requisito clave, según expusieron. Sus estudios apuntaron a la necesidad de una adhesión relevante de prestadores con capacidad hospitalaria y de alta complejidad, que resultaran atractivos para los usuarios.

La publicación de las bases generó más de 560 consultas de las compañías sobre condiciones técnicas y operacionales. Estas incluyeron plazos de implementación y volumen mínimo de asegurados, reflejando interés y preocupaciones en la industria.

Ante el revés, Fonasa tiene ahora un plazo de tres meses para abrir una nueva licitación. Si no recibe ofertas, podrá realizar una contratación directa.