VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

En el seminario “Es el momento de hablar de Chile: proyecciones y prioridades económicas”, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y equipos económicos de Carolina Tohá y Evelyn Matthei dialogaron sobre propuestas para impulsar la economía. Además, destacaron la importancia de continuar los debates económicos en contexto electoral y la necesidad de elevar el potencial de crecimiento, recomendando pensar en la continuidad del país en futuras administraciones. Expertos como Pablo García y Ignacio Briones abordaron las ventajas de Chile, la importancia de mejorar el mercado de capitales y promover el ahorro.

En el seminario “Es el momento de hablar de Chile: proyecciones y prioridades económicas”, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y miembros del equipo económico de las candidatas presidenciales, Carolina Tohá y Evelyn Matthei, compartieron su visión sobre el panorama local y las propuestas para impulsar el crecimiento del país.

En un año marcado por las elecciones presidenciales en Chile y por los efectos provocados por la “guerra comercial”, se generó esta instancia de diálogo para conversar sobre el futuro del país y abordar los desafíos en esta materia.

Sobre la importancia de generar estos conversatorios, el ministro Mario Marcel, comentó que “es muy necesario de que aún en contexto electoral se intensifiquen los debates, las pugnas, y seamos capaces de mantener un espacio para seguir hablar sobre la economía chilena, el futuro, los desafíos y cómo podemos tratarlos”.

“La comparación con países en desarrollo similares a Chile, así como con economías avanzadas cuando estaban en nuestro nivel de ingreso per cápita, muestra que tenemos más de medio punto para elevar nuestro potencial de crecimiento y, para ello es importante la inversión como vehículo de transformación de la economía”, agregó el magistrado.

Mientras que al ser consultado por las recomendaciones para su sucesor en el próximo Gobierno, Marcel recomendó pensar en la continuidad del país y del Estado siendo consciente de que muchas inversiones y reformas vienen de administraciones anteriores para gestiones futuras.

Con miras al futuro financiero

Luego de la presentación del ministro de Hacienda, se dio paso a un conversatorio enfocado en las proyecciones y desafíos de la economía nacional, con las intervenciones de Pablo García e Ignacio Briones, ambos integrantes de los equipos económicos de las candidatas presidenciales Carolina Tohá y Evelyn Matthei respectivamente.

En este contexto, Pablo García, ex consejero y vicepresidente del Banco Central, se refirió a las ventajas de Chile, señalando que “somos un país chico, poco diversificado y eso hace que identificar las ventajas comparativas sea bastante fácil y, por lo tanto, sabemos dónde están los sectores que pueden empujar este crecimiento”.

“Aunque requiere ciertas mejoras como, por ejemplo, lograr que crezcan las pequeñas y medianas empresas, aumentar la liquidez del mercado de capitales, mejorar el acceso, promover el ahorro y, en general, lograr que el Estado sea un socio en esto y no sea solo un espectador o una traba”, agregó el especialista.

Por otro lado, el representante de la candidata presidencial Evelyn Matthei entregó su visión respecto a las proyecciones económicas y las propuestas de incremento financiero en los próximos años.

Al respecto, Ignacio Briones, aclaró que “la palabra crecimiento está de regreso. Hace poco tiempo atrás era una palabra ninguneada, y hoy los chilenos quieren conocer porque eso afecta a su oportunidad y a sus condiciones necesarias. El desarrollo se tiene que apalancar en nuestros recursos naturales como la minería, turismo, agroindustria”.

Por su parte, Fernando Larraín, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones, Marketing y Estudios de Santander Chile, afirmó que “En 2023, la economía chilena creció 2,6%, superando las expectativas. Es una señal positiva, aunque persisten desafíos, es indispensable recuperar el crecimiento tendencial y asegurar que sea inclusivo y sostenible”.