Los salarios en Chile han encadenado 20 meses al alza -hasta diciembre del año pasado-, en un contexto donde la inflación se ha contenido, evitando una pérdida más fuerte del valor de los sueldos debido al IPC.
Considerando esto, el Gobierno, mediante el Ministerio de Hacienda, aseguró que entre enero y octubre del año pasado, un 33% del aumento real de las remuneraciones en Chile se atribuyeron a dos políticas de la administración del presidente Gabriel Boric.
Estas son el incremento del salario mínimo y la Ley de 40 Horas (disminución de la jornada laboral).
Más salario y menos horas de trabajo explicarían parte del aumento de las remuneraciones en Chile
¿Por qué el Gobierno sostiene lo anterior?
Según un informe con datos del Seguro de Cesantía y cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ambos factores habrían incidido un 22% sobre el alza de las remuneraciones de abril. En julio fue un 39% y en octubre 48%.
De ambos factores, la disminución de la jornada influyó dos veces más que el decreto de subida de los sueldos propiamente tal, durante enero y octubre. Para mayo y octubre, la diferencia fue de tres veces.
“Ello obedece a que la reducción de la jornada laboral tiene efectos sobre la totalidad de los asalariados, mientras que el aumento del ingreso mínimo recae sólo sobre los trabajadores afectos a salario mínimo, que suman aproximadamente 900 mil personas”, argumenta el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
El análisis también arrojó que entren enero y octubre de 2024, el efecto del alza del salario mínimo fue más pronunciado en las pequeñas empresas (12%) que en las grandes compañías (5%), respondiendo a que las primeras poseen un porcentaje mayor de trabajadores con salario mínimo.
El gobierno de Gabriel Boric ingresó un proyecto para el alza del sueldo mínimo en abril de 2023. A fines de ese año, se despachó la iniciativa, definiendo una gradualidad donde las remuneraciones base, alcanzando la barrera de $500 mil en julio del año pasado.
Por otro lado, la Ley de 40 Horas busca que las empresas puedan ir recortando las horas de la jornada laboral, también de forma gradual a lo largo de varios años.
Para el 26 de abril del 2024, la jornada debía ser de máximo 44 horas semanales. En 2026, la rebaja será hasta las 42 horas y en 2028, se alcanzarán las 40 horas. Con todo, las empresas son libres de decidir si implementan las 40 horas antes de las fechas señaladas.