Una compleja situación viven, por estos días, los adultos mayores.

Según el “Barómetro de la Deuda” -estudio realizado por Defensadeudores.cl en conjunto con la Universidad de Playa Ancha- entre todos los grupos de edad, las personas mayores de 65 años son las que están más endeudadas, cuando se acogen al procedimiento de liquidación voluntaria establecido en la Ley 20.720.

Los datos revelan que las personas de tercera edad, que se solicitaron su liquidación entre abril y junio, tenían una deuda promedio de $47 millones.

Al comparar ese monto con los números del primer trimestre, antes de que se comenzaran a notar los efectos de la pandemia, queda en evidencia que la deuda promedio subió 84%. Este es el tramo de edad que presenta la mayor alza.

Otro grupo etario que muestra un alto endeudamiento son las personas que tienen entre 50 y 65 años, con un monto promedio cercano a los $34 millones.

“Si bien estos niveles de deuda reflejan la cultura del endeudamiento que vivimos en nuestro país, también ya están mostrando el impacto del estallido social y la pandemia, partió comentando Ricardo Ibáñez, abogado fundador de Defensadeudores.cl.

“Asimismo, hemos observado que los niveles de endeudamiento presentan un aumento en función al avance de la edad de las personas, lo que expone un mal endeudamiento paulatino en función a las etapas de la vida”, agregó.

Ibáñez sostuvo que si se compara la Pensión Básica Solidaria con el monto de deuda del segundo trimestre del año se obtiene que “la deuda promedio de las personas mayores corresponde a más de 341 Pensiones Básicas Solidarias, lo que correspondería a más 28 años de destinar el total del ingreso al pago de la deuda”.

Más de la mitad de los trabajadores paga algún gasto de un adulto mayor

Según un estudio de Defensadeudores.cl un 58% de los chilenos se encarga financieramente de algún gasto de un adulto mayor, principalmente de su padre, madre o ambos.

Dentro de las necesidades que cubren están aquellas básicas como alimentación (31%), salud (30%) y vivienda (18%).

En cuanto a periodicidad y montos, un 67% indica que la frecuencia de ayuda es una vez al mes, con un aporte promedio que va entre $50.000-$100.000 (29%), $30.000-$50.000 (20%) y $10.000-$30.000 (18%).

“Es conocido que los adultos mayores son un segmento de la población que ha estado históricamente desprotegido, sobre todo, por las bajas pensiones que pueden llegar a recibir, por lo que el apoyo financiero de sus cercanos ha sido clave para pagar los gastos básicos y capear los difíciles meses que hemos tenido”, concluyó Ibáñez.