La particular anatomía de un caballo de mar y las unidades fotorreceptoras que forman los ojos de los mosquitos son algunos de los protagonistas de las mejores imágenes científicas de 2019.
Se trata de siete fotografías que han sido seleccionadas en la 17ª edición de Fotciencia, una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Tal como en las versiones pasadas, las imágenes destacadas del año que recién terminó fueron elegidas por un comité compuesto por 11 expertos ligados a la fotografía, microscopía, la divulgación científica y la comunicación.
Específicamente, los especialistas eligieron aquellas que mejor describen algún hecho científico. A continuación te presentamos las más destacadas de 2019, cada una con su respectivo nombre y su autor.
1. La luz lo cambia todo
Esta es una de las fotografías más impactantes de todas. En estricto rigor, son cuatro imágenes de un caballito de mar de la especie Hippocampus reidi.
En ella podemos ver la estructura interna de este pez que pertenece al género Hippocampus. Principalmente destacan sus ojos, su constitución ósea y su cola que se enrolla en espiral.

2. Líneas de alarma
Esta imagen fue tomada con luz fluorescente, mostrando la presencia de microplásticos en los tractos digestivos de unos crustáceos del género Artemia. Cabe señalar que estos son la fuente de alimentación de una gran variedad de especies marinas.

3. Nanoplancton calcáreo
Esta imagen corresponde a un experimento sobre el calentamiento y la acidificación del Mediterráneo para así determinar su impacto en la estructura del nanoplancton calcáreo (fitoplancton, cocolitóforos).

4. Antenas y feromonas
Esta imagen, tomada en el bosque atlántico de Brasil, muestra una luciérnaga macho del género Ethra. Lo más llamativo son sus antenas que tienen una forma de abanico, lo que les permite detectar a grandes distancias las feromonas sexuales de las hembras que se encuentran en el territorio.

5. Candy
Los ojos de los mosquitos están formados por miles de fotorreceptoras (omatidios), las cuales podemos ver en esta imagen. Según los expertos, esto les permite ver entre 5 y 15 metros de distancia. Sin embargo, a menos de un metro se pueden guiar por el calor gracias que perciben el espectro infrarrojo.

6. Geometrías sostenibles
Esta fotografía muestra desde las alturas un campo de cultivo de cebada maltera, la cual puede funcionar de pocos fertilizantes y productos sanitarios. Y no sólo eso, ya que además su amplio ciclo protege al suelo de la erosión en los periodos de lluvia.

7. Naturaleza química
Esta colorida fotografía nos muestra un ejemplo de quimioluminiscencia, es decir, liberación de energía en forma de luz pero sin producir calor. En este caso, podemos ver elementos de laboratorio bajo un entorno natural.
