Energía eléctrica luego de un proceso industrial se obtendrá del arbusto introducido al país, conocido como “pica pica” y que causa estragos en los campos, ya que se expande rápidamente ocupando en algunos casos, hectáreas completas que quedan inutilizables.
El innovador proyecto comienza a dar sus primeras luces en La Araucanía. Se trata del destino que tendrán toneladas de “Ulex Europaeus”, más conocida como “pica-pica”; un arbusto introducido en el país que causa estragos en los campos y que tiene grandes y profundas raíces. De hecho, esta planta está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El gerente general de Bosques Cautín, Pedro Jaramillo, empresa que trabaja el proyecto, precisó que hasta ahora se han hecho pruebas experimentales para ver la efectividad de la máquina “BIOBALER WB-55” que –al igual que los fardos para el alimento animal- recorre a toda velocidad el campo, acopiando esta planta y dejando grandes “rollos” de biomasa listos para ser transportados.
El intendente Andrés Molina destacó la capacidad calórica del “pica-pica” es incluso mayor que el metro ruma de eucaliptus y tiene menos ceniza. Además existirá el poder comprador porque la planta de biomasa de Lautaro comenzará a funcionar probablemente en Junio, anticipó la autoridad.
Agricultores y representantes de comunidades indígenas, destacaron que existirá un beneficio mutuo, además que se dará un paso más para generar energías limpias que no alteran el medioambiente.