VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Este 23 de mayo se conmemora el Día Mundial del Melanoma, buscando concientizar sobre este tipo de cáncer de piel y destacando que hasta 2020 se diagnosticaban 800 casos nuevos en Chile al año, con 300 muertes. El melanoma se origina en los melanocitos y puede surgir por exposición a la radiación ultravioleta, manifestándose en lunares que cambian de tamaño, forma y color, además de mostrar signos como bultos pigmentados.

Este 23 de mayo se conmemora el Día Mundial del Melanoma, una fecha que busca concientizar sobre este tipo de cáncer de piel, a través de la detección temprana, prevención y tratamiento.

Según cifras de International Agency for Research on Cancer, hasta 2020 se diagnosticaban 800 casos nuevos en Chile por año, con una mortalidad de 300 personas.

Si bien no es el tipo de cáncer más común en nuestro país, se trata de una enfermedad que se presenta con signos visibles, en la mayoría de los casos, por lo que los expertos recomiendan poner atención a los cambios que se generan en la piel.

Qué es el melanoma y cuáles son sus causas

Este cáncer se origina en los melanocitos, que son las células responsables de producir el pigmento que da color a la piel, y se produce cuando un determinado factor transforma los melanocitos sanos en células cancerosas, consigna Mayo Clinic.

Sobre esa línea, añaden que los melanomas empiezan a surgir cuando los melanocitos sufren cambios en su ADN, que hacen que las células cancerosas se multipliquen con celeridad. “Las células cancerosas siguen viviendo mientras que las células sanas mueren. Esto origina un exceso de células“, indica el sitio especializado en medicina.

Dichas células pueden generar un tumor, que puede “crecer e invadir y destruir el tejido corporal sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo”, causando metástasis.

Si bien se desconocen todas las posibles causas detrás de su aparición, la principal proviene de la exposición a fuentes de luz ultravioleta, como el Sol o las camas bronceadoras.

En ese sentido, esta afección de salud suele originarse con un lunar en la piel expuesta, como los brazos, espalda, cara, ojos y piernas. Sin embargo, estos signos también pueden aparecen en sitios ocultos, como en membranas mucosas de la nariz, boca, esófago, ano, vías urinarias y la vagina. Por lo que se cree que existen otros factores que lo desencadenan.

Los signos a los que recomiendan poner atención

La particularidad del melanoma es que su primer signo se evidencia con un lunar que puede cambiar de tamaño, forma y color. Además, puede manifestarse mediante la formación de un bulto pigmentado o de un aspecto inusual en la piel.

Día Mundial del Melanoma: en qué consiste la enfermedad y por qué es importante fijarse en los lunares
Mayo Clinic

Revisa algunos tips a tener en cuenta a la hora de evaluar un lunar inusual:

Forma asimétrica: puede presentarse con dos mitades diferentes entre sí, ya sea que presenten colores o grosores distintos.

Cambios de color: se recomienda fijarse en bultos que tengan muchos colores o patrones inusuales.

Cambios de tamaño: se recomienda buscar bultos recientes en lunares que tengan más de 6 milímetros.

Cambios en los síntomas: algunos signos pueden ser picazón o sangrado.

Bordes inusuales: pueden ser dentados, con cortes o mal definidos.

A la vez, en conmemoración por el Día Mundial del Melanoma, el Ministerio de Salud elaboró una lámina que permite conocer los principales signos de advertencia.

Día Mundial del Melanoma: en qué consiste la enfermedad y por qué es importante fijarse en los lunares
Minsal

Cabe destacar que los lunares que pueden convertirse en cáncer pueden presentar todos estos cambios, o solo una o dos características inusuales, consigna Mayo Clinic.