Un estudio psicológico encontró por fin la respuesta al origen del miedo a los payasos, una fobia más común de lo que parece. De acuerdo a la investigación, esto se debería a la apariencia física de estos personajes y la representación cinematográfica que se les ha dado.
Un grupo de científicos de la Universidad de Gales del Sur elaboró un cuestionario sobre el origen del miedo a los payasos, con el objetivo de encontrar por fin una respuesta a esta fobia desde la psicología.
La encuesta fue aplicada a 528 participantes cuyas edades van desde los 18 a los 72 años. De las respuestas se desprendió que el 53.5% de ellos tenían cierto miedo a los payasos, mientras que un 5% admitió tener fobia o “miedo extremo”. A su vez, descubrieron que son más las mujeres las que desarrollan este temor, en comparación con los hombres.
La investigación publicada en Frontiers of Psicologhy concluyó que la incertidumbre sobre si tienen intenciones de generar daño, puede ser una de las razones detrás de Coulrofobia.
Sumado a esto, el estudio afirmó que la representación en los medios y la cinematografía también influye. Tal es el caso de los personajes Pennywise de IT y el Joker, ambos personajes que representan a asesinos. Un caso similar es el del payaso Pogo, un asesino en serie estadounidense, que lejos de la ficción, que mató y violó a 33 adolescentes en EE.UU, a partir de esto el sujeto ha sido protagonista de varias series y documentales inspirados en su historia.
A esto se añade que la espontaneidad con la que actúan -para bien o mal- también tiene un papel importante en el temor a estos personajes.
La apariencia de los payasos igualmente “producen un estado experiencial negativo y una sensación de amenaza directa”, afirman los especialistas.
Sin embargo, de acuerdo a la respuesta de los participantes de la encuesta, el tipo de maquillaje que usan es el origen del miedo más recurrente. Esto se debe a que a través de él son capaces de esconder sus verdaderas expresiones faciales, dificultando así la interpretación de sus intenciones.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.
visto ahora
{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.