Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Cada vez más colegios en Chile abren sus puertas a la inclusión escolar, buscando potenciar la diversidad y brindar oportunidades genuinas a los estudiantes con condiciones del neurodesarrollo. Fundación Complementa destaca la importancia de capacitar a la comunidad educativa para implementar estrategias eficientes que faciliten el proceso de aprendizaje y promuevan una inclusión enriquecedora. Más de 50 instituciones se han perfeccionado con la fundación, que ofrece tanto talleres presenciales como remotos, además de acompañamiento mensual. La encargada de inclusión escolar de la fundación enfatiza que la inclusión beneficia tanto al autoconcepto como al aprendizaje de los alumnos con condiciones del neurodesarrollo, fomentando relaciones interpersonales positivas y aumentando la autoestima.
En el contexto de las legislaciones vigentes, que promueven el acceso a la educación sin discriminación, cada vez son más los colegios que abren sus puertas a la inclusión escolar, buscando potenciar la diversidad.
En palabras de Alejandra Luco, psicopedagoga y encargada de inclusión escolar de Fundación Complementa, “antes, la mirada de la inclusión solamente se enfocaba en la presencia. Es decir, en dar una oportunidad a los niños y jóvenes con alguna condición del neurodesarrollo, de poder estar en una sala de clases de educación regular.
“Pero esa mirada ha cambiado y hoy la presencia no es lo único por lo que debemos luchar, sino que necesitamos entregar un verdadero y real espacio que genere oportunidades de participación para cada niño, y estar presente en cada una de las experiencias que se desarrollan en los distintos escenarios del día a día escolar”, añadió.
De esa manera, algunos establecimientos se han adaptado -en pos de ese objetivo- tanto en la sala de clases, como en los patios, biblioteca, gimnasio, casino, etcétera.
Iniciativa capacita a establecimientos educativos en inclusión
En palabras de la experta, “una comunidad educativa preparada, con los conocimientos necesarios para poder brindar los apoyos adecuados, junto con la implantación de estrategias eficientes, que faciliten el proceso de aprendizaje, son vitales para poder lograr una inclusión genuina y enriquecedora para todos”.
“Un profesor que ha accedido a perfeccionamientos es un educador preparado para enfrentar las adversidades de manera correcta y segura, lo que favorece al alumno que necesite de los apoyos necesarios para poder desenvolverse dentro del colegio”, profundizó.
Fundación Complementa
En ese marco, Fundación Complementa, a través de su área de Capacitación, realiza jornadas de perfeccionamiento orientadas a entregar herramientas a la comunidad educativa, que permitan llevar a cabo la inclusión escolar de la mejor manera posible.
“A la fecha, más de 50 instituciones se han perfeccionado con nosotros, entre colegios, jardines infantiles y otras instituciones, ya sea en Chile o el extranjero”, acotó Alejandra.
Estos talleres pueden realizarse en formato presencial o remoto, y versan acerca de la globalidad de condiciones del neurodesarrollo que se encuentran en la sala de clases. Además de la implementación de talleres, la fundación ofrece acompañamiento mensual, con horas destinadas a visitar el establecimiento, entregar herramientas en aula y satisfacer las dudas del profesorado.
“Estamos trabajando actualmente con varios colegios, algunos en Santiago y otros en regiones, para dar respuesta a los nuevos desafíos de la educación inclusiva, y nos encantaría poder llegar a más este año 2025, ya que sabemos que las comunidades educativas que se comprometen de verdad con implementar correctamente la inclusión, aportan a construir una sociedad más generosa, paciente y respetuosa hacia la diversidad”, reveló la encargada de inclusión escolar de Fundación Complementa.
Efectos de la inclusión escolar
Como aseveró la profesional, la participación de un alumno con alguna condición del neurodesarrollo dentro de la sala es relevante, tanto para su autoconcepto, como para su aprendizaje, ya que es un momento en donde puede activar conocimientos y demostrar lo que sabe.
Además, esto aumenta su autoestima, pues le permite verificar que es capaz de realizar actividades, al igual que el resto de sus compañeros, quienes aprenden a valorarlo y a entablar relaciones interpersonales positivas.
“Cuando un entorno es emocionalmente accesible, produce en las personas seguridad y resguardo. Por eso, es importante que los espacios educativos no sólo se preocupen del aprendizaje de contenidos de sus alumnos, sino también del área socioemocional de estos, ya que de lo contrario, se crearán barreras que no facilitarán una adquisición de conocimientos adecuada”, comentó.
Como explicó Luco, para los estudiantes con alguna condición del neurodesarrollo resulta vital que los profesores crean en ellos y les presenten oportunidades para aprender. Junto con esto, los docentes deben mostrarles el error como una posibilidad para mejorar, ya que en muchas ocasiones -por miedo al fracaso- vemos niños y jóvenes con pocos desafíos.
“De la mano de esto están las expectativas que tenemos sobre los alumnos: estas deben estar ajustadas para ellos, y no es recomendable bajarlas solamente por el hecho de que presenten mayores necesidades de apoyo. Debemos creer, desafiar y asistir”, afirmó.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.