Con 56 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe final de la Comisión Especial Investigadora sobre terapias hormonales a menores con disforia de género.
Dicha instancia se creó luego de un reportaje publicado por BioBioChile.
Se trató de una investigación titulada ‘Pubertad interrumpida: niños trans inician tratamiento hormonal en medio de controversias’. Allí, se relatan una serie de testimonios advirtiendo una “falta de consenso en la comunidad médico-científica”.
El reportaje afirmó que, en sólo dos años, cerca de 4 mil niños habrán sido atendidos en el programa “Crece con Orgullo” del Ministerio de Salud.
Duras críticas al Estado
El informe de la comisión, impulsado por parlamentarios de oposición, concluye con duras críticas al rol de diversos organismos del Estado, y propone la suspensión de estos tratamientos en menores.
En concreto, señala que en Chile, desde 2018, se han derivado más de 600 menores desde el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) hacia tratamientos hormonales, algunos incluso desde los 3 años de edad. Cuestionándose la legalidad de estas prácticas, en especial cuando se han realizado sin el consentimiento de los padres.
En esa línea, da una serie de recomendaciones, entre las que se incluyen la suspensión del Programa PAIG, la prohibición de terapias hormonales y quirúrgicas a menores, el envío de los antecedentes a la Contraloría y al Ministerio Público, y una revisión integral de los protocolos del Ministerio de Salud.
Además, se solicita auditar a instituciones públicas involucradas en la implementación de estos programas, y remitir los antecedentes a la Corte Suprema por disconformidad con ciertas líneas jurisprudenciales.
Diputados de oposición celebran aprobación del informe
Tras lo resuelto, diputados de oposición valoraron la aprobación del informe en la Sala. Entre ellos, Mauro González (RN), uno de los impulsores de la CEI, quien aseguró que “esto es una señal de protección a los niños, niñas y adolescentes, donde su salud se debe basar en la evidencia científica segura y no en una ideología”.
Diego Schalper (RN) complementó que “acá muchas personas de manera inescrupulosa se valieron de vacíos legislativos, se valieron de vacíos reglamentarios para aplicar terapias que claramente atentaban contra su integridad”.
“Me doy por satisfecho, pero evidentemente este es sólo el primer paso, porque el paso que sigue es siempre encontrar la mejor manera de proteger a los niños, niñas y adolescentes, especialmente los más vulnerables”, agregó.
“Un día histórico”
En tanto, desde el Partido Republicano, Stephan Schubert calificó como “un día histórico” la votación, asegurando: “Niños de Chile, hoy los estamos protegiendo”.
“En el Día Internacional de la Familia, 56 parlamentarios estuvimos dispuestos a protegerlos a pesar de una política pública dirigida y llevada adelante por el Estado de Chile que no los protege, que no tiene un sustento científico suficientemente sólido como para llevarla adelante y, es más, hay información respecto al perjuicio que esto les genera”, apuntó.
La diputada Catalina del Real, por su parte, postuló que “el Estado de Chile ha estado experimentando con nuestros hijos, con nuestros niños. En vez de dar un acompañamiento neutro está induciendo a unas terapias que realmente inciden en la salud y también en la salud mental de todos esos niños y niñas”.
“Hoy día estamos muy contentos y seguiremos avanzando con nuestros informes a Contraloría, también con la defensa que se ha hecho ante Fiscalía por todos los casos y por todos los niños de Chile que han sido sometidos a este experimento”, concluyó.