Una serie de críticas al propio Gobierno, así como sugerencias sin una base documental sobre el avance del narcotráfico, son parte de los antecedentes que incluían los breves informes del exasesor de la Subsecretaría del Interior, Juan Andrés Lagos.
El dirigente comunista arribó a la repartición pública en abril de 2022, dedicándose principalmente a elaborar minutas sobre contingencia.
Recordemos que desde la oposición pidieron en reiteradas ocasiones su salida por sus polémicas declaraciones en torno al régimen de Venezuela y el crimen de Ronald Ojeda.
Asimismo, se le cuestionó su presencia en una manifestación en las afueras del Centro de Justicia en apoyo al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
Al respecto, T13 accedió vía Ley de Transparencia a los informes de Juan Andrés Lagos como asesor de la Subsecretaría del Interior, pese a la negativa inicial por supuestamente vulnerar la seguridad nacional.
Se trata de documentos que en promedio eran de tres hojas, siendo el más extenso uno que llegó a las 7 páginas. En total, Juan Andrés Lagos elaboró 67 informes, por los cuales recibió tres millones de pesos mensuales.
En uno de sus informes, por ejemplo, propone iniciar un plan nacional y priorizar la mayor dotación policial. Así como también atacar a bandas criminales involucrando un sistema de inteligencia en sociedad con municipios. Sin embargo, aparte del comentario, no profundiza en el tema.
En otro de sus documentos, critica duramente a Carabineros de Chile, proponiendo una reforma al interior de Carabineros.
“Es necesario enfrentar y cambiar los procedimientos y métodos que hacen que la policía uniformada en su accionar cometa abusos y violaciones a los derechos humanos, sumando una evidente doctrina interna que centra movimientos sociales y protestas sociales como actores, objetos de represión dura”, esgrime.
Asimismo, aborda el fenómeno del narcotráfico en sus informes, apuntando a la realidad de algunas comunas como Maipú y Estación Central. “Hay casos en que un soldado adolescente tiene un salario de dos millones de pesos y con eso mantiene a su familia, padres, hermanos”, señala, pero sin especificar el respaldo de su afirmación.
De hecho, contactado por T13, el propio alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, descartó tener algún antecedente al respecto.
Las críticas al Gobierno de Juan Andrés Lagos en sus cuestionados informes
Pero además, en sus informes cuestiona al propio Gobierno, cuestionamientos que incluso apuntan a su camarada de partido, la ministra vocera de La Moneda, Camila Vallejo.
“En otros ámbitos comunicacionales del Gobierno se requiere cambiar la forma y el tono de las vocerías de gobierno, puesto que la forma de comunicar debe reflejar la certeza que se enfrentan hechos graves”, fustiga Lagos.
Asimismo, apunta que “a veces las vocerías, en vez de reducir, acentúan lo que la prensa hegemónica quiere destacar”.
“En minutas anteriores se señaló que la derecha y su hegemónico sistema mediático atacarían con todo porque observan y asumen que pueden perder una de sus más importantes banderas desde la década de los noventa”, aseguró en relación con la delincuencia y el narcotráfico.
“En Chile, en su historia, no es nada nuevo que las posiciones de derecha autoritarias conservadoras han buscado abrirse paso y legitimarse y re legitimarse sobre la base de estimular la delincuencia y promover caos social”, comenta Lagos.
También, Juan Andrés Lagos acusa “errores no forzados” y “actos fallidos” en la administración del Gobierno.
“En lo que refiere a las áreas y materias de la Subsecretaría del Interior, muestran que los asuntos de alta inquietud ciudadana, que afectan muy directamente a la mayoría del país, fueron gradualmente incrementando la centralidad y preocupación de régimen en su conjunto, pero tapizado de múltiples errores no forzados y actos fallidos que son propiamente responsabilidad de una gobernabilidad que se demoró en asumir estos ámbitos de preocupación y su dimensión social grave”, sostiene.
Consultado por T13 al respecto, si bien se negó a dar una entrevista, el dirigente comunista explicó brevemente que “no eran solo los informes semanales textuales, hay diversas actividades, gestiones y servicios orales”.