VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Expertos alertan que las tensiones en Medio Oriente podrían elevar el precio de los combustibles en Chile, especialmente si se concreta la propuesta iraní de cerrar el Estrcho de Ormuz, por donde se transporta el 20% del petróleo crudo a nivel mundial. Analistas advierten un aumento del 15% en los costos de los combustibles y que la incertidumbre global podría impactar en la inflación, además de atrasar la baja en la Tasa de Política Monetaria en Chile. También se advierte que múltiples bienes y servicios podrían encarecerse, mientras que la escalada de tensiones podría reducir la demanda de productos chilenos en EEUU, en caso de cerrarse el estrecho de Ormuz.

Expertos advirtieron que las crecientes tensiones en Medio Oriente, especialmente luego de los intercambios entre Israel e Irán y el bombardeo de Estado Unidos a este último, podrían derivar en un fuerte aumento del precio de los combustibles en Chile.

A esto, se le suma la propuesta del parlamento iraní de cerrar el Estrecho de Ormuz.

Las aguas ubicadas entre el golfo pérsico y Omán, que en su punto más angosto miden 33 kilómetros de ancho, transporta un 20% del petróleo crudo a nivel global y parte importante del gas natural.

Posibles impacto del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos (EEUU) en Chile

Por lo anterior, el impacto inmediato para la economía chilena sería a través del incremento de los costos de los combustibles, los cuales podrían ver una alza de hasta el 15%, según el director ejecutivo de Forecast Consultores, Ángel Cabrera.

La semana pasada, el barril de Brent, de referencia para Chile, cerró en US$77,01 el barril, registrando una semana marginalmente alcista. Ya con los mercados abiertos, el Brent rodea el precio antes mencionado.

El dólar también entra en la ecuación. El economista de la Universidad Central de Chile, Francisco Castañeda, aseguró que el contexto global podría provocar un aumento en la inflación, aunque no se haya visto todavía un impacto mayor en el tipo de cambio.

Según Castañeda, la incertidumbre global provocada por la guerra podría demorar un ciclo a la baja de la Tasa de Política Monetaria.

En su último IPoM, si bien el Banco Central reconoció que las tensiones en Medio Oriente suman mayor incertidumbre a un panorama ya incierto. Sin embargo, sus posibles efectos no fueron incluidos en el escenario central de las proyecciones, donde se prevé que la inflación llegue al 3% en la primera mitad de 2026.

Precios de bienes y servicios

Además del impacto directo del incremento del precio del petróleo, al ser clave en la cadena de proceso de múltiples bienes y servicios, se podría esperar que muchos productos eleven su costo, según afirmó el economista de la Universidad Federico Santa María, Roberto Gormaz.

Otro de los impactos que podría tener la escalada de tensiones entre la República Islámica de Irán y Estados Unidos (EEUU), sería una baja de la demanda de productos chilenos por parte del país norteamericano.

La magnitud de los efectos dependen, en gran medida, de si Irán acata las recomendaciones del parlamento persa de cerrar el Estrecho de Ormuz.