Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Chile fue reconocido en el contexto del congreso internacional IFAT Brasil 2025 por su destacado sector sanitario, especialmente en el tratamiento de aguas. El modelo chileno, que combina empresas privadas como, con la regulación de organismos estatales, es considerado un ejemplo a nivel regional. Desde la firma alemana Binder Engineering, destacaron el resultado de este sistema, que provee de alta calidad del agua potable accesible para el 98.8% de la población y la estructura de saneamiento básica para el 95.3% de los chilenos, para ello impulsado por la inversión continua de las empresas privadas en la mejora de los servicios.
Chile es reconocido en el extranjero por su potente industria minera, el cobre de alta calidad, las cerezas y los salmones, pero también por el alto nivel de su industria sanitaria y específicamente, en el tratamiento de aguas y acceso a agua potable.
El sector compuesto por empresas como Essbio, Esval o Aguas Andinas sacó elogios de participantes del IFAT Brasil 2025, congreso internacional que reúne a firmas de agua, alcantarillado, drenaje y soluciones para la recuperación de residuos.
Y es que en un continente con grandes desafíos en materia de saneamiento, Chile y sus compañías se elevan como un ejemplo a nivel regional de cómo el mundo privado y público pueden ofrecer servicios de primer nivel.
Ejemplo clásico de esto es la posibilidad de tomar agua “de la llave” sin problemas, contrario a otros lugares a lo largo de Latinoamérica -aunque algunas fuentes también incluyen a Costa Rica-.
Aunque como todo, hay desafíos pendientes.
Sector sanitario chileno: una relación entre empresas privadas y la regulación estatal
El sector de saneamiento chileno se puede dividir en dos: por un lado, están las compañías privadas, encargadas de realizar los procesos potabilizadores del agua, y llevarlas hasta los hogares.
Las firmas, al ser de carácter privado, también pueden cotizar públicamente en una bolsa de comercio. Así es el caso de, por ejemplo, Aguas Andinas, que integra el índice IPSA y sus acciones se transan en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM) es, a su vez, el controlador de Aguas Andinas y sus filiales, también cotizando abiertamente en la bolsa. Esval y Essbio tienen sus papeles en el parqué local.
Agencia UNO
Por otro lado, están las autoridades del sector público, con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Esta se encarga de fiscalizar y monitorear la calidad del agua y los procesos de saneamiento, trabajando directamente con las empresas del sector. También se encarga de definir las regulaciones del sector y recibir reclamos tanto a empresas como a servicios de agua potable rural (APR).
Mercado sanitario chileno logra elogios de firma alemana en IFAT Brasil
Ahora bien, el resultado del conjunto del sistema de saneamiento de aguas chileno es lo que llevó a que nuestro país fuera destacando en la IFAT por parte de Binder Group, firma alemana especializada en tecnologías para medir y controlar procesos en industrias relacionadas al gas y tratamiento de aguas residuales.
En este sentido, el gerente de ventas para América Latina de Binder Engineering, Enrique Montes, conversó con BioBioChile, y afirmó que “en la práctica” el modelo del sector en Chile “es lo mejor que se ha visto en el análisis correspondiente a América Latina”.
“¿Por qué? Porque el modelo privado hace que se tenga una dinámica de mejora continua de los servicios prestados en aguas y tratamiento de aguas. Gracias al mercado, o digamos al marco regulatorio que tienen estas empresas privadas, ellas se ven obligadas a invertir un porcentaje de su ganancia año a año para mejorar la operación”, dijo Montes.
Esto, en definitiva, vendría a dar más dinamismo al mercado chileno de saneamiento y, según el representante de Binder, “el primer beneficiado es el usuario”.
Según las Naciones Unidas, en Chile existe un 98,8% de la población que tiene acceso a agua potable. Al mismo tiempo, el 95,3% de los chilenos cuenta con acceso a estructura de saneamiento básica.
Un sector de primer nivel
Si bien Enrique explica que lo que hacen en encontrar firmas locales que los representen en países como Chile, sus declaraciones y elogios sobre el sector sanitario local viene de primera mano.
Y es que aunque Chile ha sido uno de los últimos mercados en que han logrado entrar, “es uno de los más rápidos en lograr proyectos”, citando una iniciativa con Nuevosur.
Así, consultado por BioBioChile respecto al ámbito regulatorio, el gerente de ventas para América Latina de Binder Engineering dijo que, lo clave está en que las distintas administraciones respeten “un plan nación”.
Como ejemplo, está el caso de México que, según su visión, los distintos gobiernos cambiar las prioridades y ello puede conllevar “tumbar o hacer crecer un gobierno indistintamente”.
“Pero si cada gobierno va a respetar un plan consensuado, se va a tener un crecimiento continuo y una evolución del mercado al cual se está enfocando, por ejemplo, el caso de aguas o saneamiento”, sostiene.
Con todo, respecto a los desafíos que ve en el sector a nivel nacional, el representante de Binder apuntó que, con los incrementos en el precio de la energía tras el descongelamiento de las tarifas, y ahora con la normalización de las mismas, es que las empresas están viendo impactos en sus ganancias operativas.
Todo mientras deben invertir en nuevas y mejores tecnologías por normativa.
“Eso hace que el presupuesto que se destina a dar mantenimiento, renovación de equipamientos, se haya congelado un poco. Y eso es contraproducente, porque una planta que no está con los mantenimientos al día comenzará a sufrir algunos problemas que se verán reflejados en la calidad del agua o en el tratamiento de aguas servidas”, sostuvo Montes.
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
{{ post.resumen_de_ia }}
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de orientación Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.