VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, respondió al ingreso de recursos de consideración por parte del gran empresariado respecto al dictamen de la DT que limita el artículo 22 para cargos de gerencia y trabajadores sin fiscalización directa, afirmando además que los mecanismos de registro son suficientes para definir jornada laboral. La ministra expresó que se evaluará la solicitud y que se busca flexibilidad laboral sin desregularización de derechos. En respuesta, Fundación ChileMujeres señaló que la medida afectaría la flexibilidad horaria deseada por las mujeres.

Desarrollado por BioBioChile

Ayer jueves 23 de mayo, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sofofa y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presentaron sus respectivos recursos de reconsideración al dictamen N°84/04 de la Dirección del Trabajo (DT), emitido el 6 de febrero.

Tal pronunciamiento establece la limitación del artículo 22 en su inciso segundo, a cargos de gerencia y trabajadores “ sin fiscalización superior inmediata”. Además, sostiene que los aparatos para marcar la salidas o ingresos son mecanismo suficiente para definir una jornada de trabajo.

En este sentido, desde los gremios empresariales esperan que el organismo fiscalizador reconsidere lo estipulado en el dictamen, afirmando que “la exención de control obligatorio está dado por la naturaleza de las funciones y las responsabilidades que de ellas emanan, de modo que impedir dicha flexibilidad afectaría tanto a las personas como al funcionamiento y productividad empresarial”.

Ministra del Trabajo afirma que la DT revisará el requerimiento de gremios empresariales

En entrevista exclusiva con Expreso Bío Bío, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se refirió a esta nueva polémica y dijo que la autoridad fiscalizadora evaluará el requerimiento del empresariado.

“La Dirección del Trabajo va a evaluarla en su mérito, técnicamente, y va a emitir opinión al respecto. Cuando se abrió esta ventana del artículo 22, lo que se hizo es que en muchos casos se constituyó más que en un uso, en un abuso“, señaló la ministra Jara.

A lo anterior añadió que “uno puede ser flexible pero no puede desregularizar derechos”.

Sobre el punto que indica que los mecanismo de registro son antecedente suficiente para fijar jornada de trabajo, Jeanette Jara especificó que no son los únicos considerados, aunque el detalle no está señalado en el dictamen.

¿Impacto en la flexibilización laboral para las mujeres?

Desde la Fundación ChileMujeres, su presidenta Francisca Junemann respondió a los guiños que hacen los empresarios, sobre que esta medida podría afectar de sobremanera a las mujeres.

“En el estudio de opinión que hicimos con Cadem, el principal anhelo de las mujeres es tener flexibilidad horaria, y este dictamen restringe esa posibilidad: Establece, prácticamente, la obligatoriedad de estar con una jornada, cuando la ley de conciliación fue en la línea de dar mayores alternativas”, sentenció Francisca.

Finalmente, la ministra Jara reiteró que ponto se entregará el balance respecto a la aplicación de la norma en general. A la vez, destacó con optimismo que en lo que va del año, 30 mil empresas se acogieron a las 40 horas laborales, mientras que en 2023 la cifra fue de 13.500.