VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Cámara Nacional de Comercio (CNC), SOFOFA y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentaron recursos de reconsideración ante la Dirección del Trabajo sobre el dictamen que, según ellos, limitaría el pactar una exención al control horario basado en las funciones específicas de cada colaborador. Las organizaciones expresan preocupación por la interpretación tecnológica de la asistencia laboral en lugar de la naturaleza de las funciones. El mundo empresarial argumenta que esta medida podría afectar la flexibilidad necesaria en las labores y la productividad.

Desarrollado por BioBioChile

El mundo empresarial sigue discutiendo (y pidiendo aclaraciones) sobre la implementación de las 40 horas laborales y los cambios que la normativa conlleva.

Ahora, un grupo de gremios presentaron recursos de reconsideración ante la Dirección del Trabajo (DT), con tal de que el organismo se refiera y aclare el dictamen emitido el 6 de febrero (N°84/04) el cual, sostienen, limitaría la posibilidad de que los trabajadores y empleadores pacten una exención respecto a someterse al control horario, en base a las funciones específicas de cada colaborador.

Se trata de una iniciativa de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quienes con sus respectivos abogados presentaron sus recursos para que la DT se pronuncie sobre la aplicación del inciso 2° del reconocido artículo 22 del Código del Trabajo.

Dudas respecto al dictamen sobre exclusión de la jornada laboral

Según afirmaron las organizaciones mediante un comunicado, “en su dictamen, la autoridad señala que, en la medida que exista la posibilidad de registrar la asistencia por cualquier medio, en especial los digitales, sería suficiente antecedente para considerarse como trabajador con jornada, dejando este derecho sometido a un asunto tecnológico y no a la naturaleza de la función”.

Esto habría generado preocupación entre diversos empresarios, dado que, sostienen, “pasaría a llevar” el derecho a no tener un horario laboral específico, en el caso de aquellas personas que ya lo pactaron con su empleador.

“La exención de control obligatorio está dado por la naturaleza de las funciones y las responsabilidades que de ellas emanan, de modo que impedir dicha flexibilidad afectaría tanto a las personas como al funcionamiento y productividad empresarial”, sentencia el conjunto de la CPC, CNC, SOFOFA y la CChC.

Ley 40 horas

Los dictamentes de la DT (que, en líneas generales, interpretan la aplicación de una ley en casos específicos) han sido parte esencial en la implementación de la ley de 40 horas laborales, que busca la reducción progresiva de la jornada laboral.

El primer recorte horario obligatorio entró en vigencia desde el viernes 26 de abril, el cual vino precedido por un pronunciamiento del organismo donde se establece que la reducción de una hora debía caer en un día en específico, y no en varios minutos a lo largo de la semana.

Lo anterior despertó la molestia del mundo empresarial, quienes incluso sostuvieron que el pronunciamiento de la Dirección del Trabajo se contradecía con la propia ley.