VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El índice de precios de gastos de consumo personal en Estados Unidos subió un 2,3% interanual en mayo, destacando un aumento respecto a abril. Los analistas consideran que estos datos aún no reflejan por completo los efectos de los aranceles de Trump. Excluyendo alimentos y energía, el índice subyacente aumentó un 2,7%.

El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) en Estados Unidos, dato clave para la Reserva Federal (Fed) en sus decisiones sobre los tipos de interés, cerró el mes de mayo con una subida interanual del 2,3%, un incremento de dos décimas frente al 2,1% de abril, según informó este viernes la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA).

El nuevo indicador está a tono con las expectativas de los analistas, que estiman que los índices económicos apenas comienzan a reflejar los efectos de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump.

En términos mensuales los precios crecieron apenas un 0,1%.

Excluyendo los alimentos y la energía, los elementos más volátiles, el índice subyacente de precios del PCE aumentó un 2,7% en comparación con el mismo mes de 2024, dos décimas más que en abril, en línea con lo previsto por expertos.

Ayer, en tanto, se informó que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo un 0,5% en el primer trimestre a ritmo anualizado, tres décimas más con respecto a su anterior estimación, lo que certifica el primer retroceso de la primera economía global en tres años y refleja un impacto para Trump y las políticas que ha posicionado -como las arancelarias- desde que retornó al poder en enero.

La revisión definitiva del dato de enero-marzo publicada por el Buró de Análisis Económico (BEA) muestra que la contracción se debió sobre todo a la subida de las importaciones y el retroceso del gasto público.

A ritmo intertrimestral, el retroceso de la economía estadounidense fue del 0,1%, apenas un poco más que en la segunda estimación del dato.