VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió preguntas sobre el futuro del Crédito con Aval de Estado (CAE) y adelantó que no se condonará la deuda de los deudores, a pesar de que la ministra vocera Camila Vallejo había insinuado lo contrario. El Gobierno planea presentar una propuesta en septiembre. Marcel mencionó, en una entrevista radial, un nuevo sistema de financiamiento para la Educación Superior. Se busca que el nuevo método beneficie a los estudiantes de sectores medios y que puedan salir de la universidad con una deuda manejable. En 2023, más de 540 mil personas dejaron de pagar el CAE, lo que obligó al Estado a destinar US$300 millones como aval para responder a los morosos. La posibilidad de condonar la deuda ha generado discrepancias en el oficialismo.

Desarrollado por BioBioChile

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, nuevamente salió a responder preguntas con relación al Crédito con Aval de Estado (CAE) y los lineamientos que tendría la propuesta que presentará el Gobierno en septiembre, previo al proyecto de Presupuesto 2025.

Eso sí, el jefe de las arcas fiscales dejó entrever que a los deudores no se les condonará esa obligación financiera, a la vez que la ministra vocera Camila Vallejo ha emitido declaraciones apuntando a lo contrario.

En detalle, la secretaria de Estado ha indicado en puntos de prensa que La Moneda pondrá sobre la mesa una propuesta que “incluirá a todos los deudores”, enfatizando que aquello era un compromiso de campaña del presidente Gabriel Boric.

Sin embargo, Marcel -en entrevista con la radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso- indicó que si bien hacer algo con respecto a ese crédito “se ha planteado como un compromiso de Gobierno”, en lo protocolar se formulará “un nuevo sistema de financiamiento de la Educación Superior”.

Argumentó que los estudiantes pertenecientes al 60% más vunerable pueden acceder a la gratuidad; y que la idea será que el eventual nuevo método de financiamiento beneficie a los que son de sectores medios.

“(La idea es que) ese crédito (el nuevo método de financiamiento) combinado con becas, cuando puedan existir, permita que los estudiantes salgan de la universidad con un volumen de deuda que sea abordable desde el punto de vista de las finanzas personales y familiares”, señaló Marcel.

En la misma línea, mencionó que el análisis principal se deberá centrar en “cuál es el volumen de deuda que se asume y cuál es la capacidad para pagar esa deuda en el futuro, de tal manera que la recuperación de esos recursos pueda hacerse a tasas normales, sin tanta morosidad”.

En 2023, más de 540 mil personas dejaron de pagar el CAE.

Por ello, el Estado debió usar US$300 millones para responder como aval de morosos.

Discrepancias

El economista y académico, Óscar Landerretche, que políticamente es afín al Partido Socialista (PS), expresó que era “inmoral” condonar el CAE.

“Las personas que están hablando de condonar el CAE ¿pensarán que las personas que lo han pagado son personas millonarias, que lo pasaron bien pagando durante años? Me parece inmoral que se le condone la deuda a personas que no han pagado un compromiso”, sentenció.

En el oficialismo, la posibilidad de un “perdonazo” a quienes no han pagado también provocó discrepancias.

La senadora Paulina Vodanovic, presidenta del PS, criticó la iniciativa y la calificó como “un ofertón” que se hace con motivaciones electorales ad portas de las primarias municipales.

El presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, afirmó que el Ejecutivo puso este tema en carpeta “sin una reflexión profunda”, apuntando a un nicho.

Por último, el timonel del Partido Radical, Leonardo Cubillos, comentó que genera dudas el por qué el Gobierno priorizaba un proyecto como el CAE “cuando tenemos otras circunstancias también importantes”.