Preliminarmente, ese seguro se financiaría con el 7% de las cotizaciones de las personas que voluntariamente quieran estar en esta modalidad y una prima adicional complementaria.
En medio de la crisis financiera de las isapres, expertos señalaron que se deben conocer los detalles de las propuestas que presentará el Gobierno, antes de tomar posturas al respecto.
En tanto, Fonasa planteó la posibilidad de crear un nuevo seguro para quienes pasen desde las aseguradoras al sistema público de salud.
Esta semana el Ministerio de Salud (Minsal) presentó los primeros lineamientos del proyecto de ley que buscará abordar la crisis financiera de las isapres, entregando mayores atribuciones a la superintendencia del sector, definiendo un plazo máximo para la devolución por parte de las aseguradoras y fortaleciendo Fonasa.
Sin embargo, la Asociación de Isapres rechazó la propuesta del Gobierno, señalando que carece de factibilidad financiera y no entrega viabilidad al sistema.
Expertos afirmaron que aún falta conocer los detalles de la iniciativa que presentará el Ejecutivo, antes de tomar posturas al respecto, entre ellos el exsuperintendente de Salud de la segunda administración de Sebastián Piñera, Patricio Fernández.
Además, ayer la Superintendencia de Salud fijó en 2,6% el monto máximo para reajustar los planes, lo que también fue cuestionado por el gremio, que señaló que el Indicador de Costos de la Salud es inferior al incremento real que mostró el uso del sistema.
El exministro de Salud de Sebastián Piñera y presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, Enrique Paris, explicó que las isapres tienen la posibilidad de rechazar o aceptar el cálculo realizado por el regulador.
Debido a una masiva migración de usuarios desde las aseguradoras al sistema público de salud, Fonasa planteó la posibilidad de crear un nuevo seguro para prestaciones médicas, el cual buscaría que quienes pasen de una aseguradora a Fonasa, puedan mantener sus coberturas y accesos lo más similar a lo que poseen actualmente.
Preliminarmente, este seguro se financiaría con el 7% de las cotizaciones de las personas que voluntariamente quieran estar en esta modalidad y una prima adicional complementaria.
visto ahora
{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
Columna de Opinión
Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el
Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del
año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.