VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El astrónomo y estudiante de doctorado, Nicolás Sandoval, lideró un estudio sobre el protocúmulo estelar masivo G351.77, a 6.500 años luz de la Tierra, donde descubrió un nuevo parámetro para comprender mejor la formación de las estrellas.

Nicolás Sandoval, astrónomo de la Universidad de Concepción (UdeC) y miembro del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), lideró un estudio que revela un nuevo parámetro para entender cómo se forman las estrellas.

El estudiante de doctorado guio a un equipo internacional de astrónomos que investigaron el protocúmulo estelar masivo G351.77, ubicado a unos 6.500 años luz de la Tierra. En esta tarea lo acompañó Amelia Stutz, investigadora principal del CATA y académica de la UdeC, y el paper se publicó en Astronomy & Astrophysics.

El protocúmulo G351.77, es una región compacta de aproximadamente 3 años luz de diámetro dentro de una nebulosa, dominada por gas frío y denso. En estos protocúmulos masivos, se encuentran las condiciones necesarias para el nacimiento de nuevas estrellas, y son consideradas como las primeras etapas en la formación de cúmulos estelares masivos.

Entendiendo cómo se forman las estrellas

Los astrónomos analizaron el movimiento del gas dentro de esta “guardería de estrellas”, mediante observaciones obtenidas con el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), ubicado en el norte de Chile. Así, describieron la presencia de estructuras en forma de “V”, denominadas V-shapes.

Las V-shapes indican cómo el gas se desplaza hacia regiones más densas llamadas “núcleos densos”, donde nacen las estrellas. Estas estructuras actúan como canales que alimentan continuamente los núcleos en formación.

“A partir de mediciones de las tasas de colapso y la masa total del gas, inferimos que el protocúmulo es continuamente alimentado con gas del entorno, lo que sugiere que se ensambla ‘de afuera hacia adentro’”, explica Nicolás Sandoval, el autor principal del estudio.

En palabras simples: el protocúmulo, al contener una gran masa, genera una fuerte atracción gravitacional que provoca el colapso del gas circundante hacia las zonas más densas. Este proceso es clave para la formación estelar.

El hallazgo de estas estructuras V-shapes, no solo es relevante para comprender la dinámica interna de estas regiones, sino que también, podría convertirse en una nueva herramienta para identificar la etapa evolutiva de regiones de formación estelar.


*Esta imagen corresponde a la región filamentosa G351.77-0.53. El contorno blanco destaca a la zona de formación estelar de alta masa en la que se encuentra el protocúmulo, el cual es señalado con el contorno naranja.

“Esto es debido a que regiones más evolucionadas parecen no presentar gran cantidad de estas estructuras, mientras que sí se observan en regiones jóvenes”, añade el astrónomo.

Durante más de tres años y medio, el equipo utilizó herramientas avanzadas como el software CASA, especializado en la calibración y análisis de datos de radioastronomía, y diagramas de Posición-Velocidad, los cuales permiten observar cómo se mueve el gas en una región específica. Estos diagramas son fundamentales para revelar procesos como el colapso, la rotación o los flujos de salida de gas.

El siguiente paso, según Sandoval, será aplicar esta metodología a nuevas observaciones de ALMA que cubren toda la región de formación estelar que alberga al protocúmulo G351.77, con el objetivo de conocer mejor el impacto del entorno en la evolución temprana de las estrellas.

Referencia:

Nicolás Saldoval-Garrido y otros autores. XVIII. The assembly of a star cluster: Dense N2H+ (1–0) kinematics in the massive G351.77 protocluster. Revista Astronomy & Astrophysics.