VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Hasta el 22 de agosto, en el Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea, se exhibe la exposición “Jugar: tesoros de la infancia chilena”, con 150 piezas de la primera colección del Museo del Juguete. La muestra recorre hasta 100 años de historia juguetera nacional, incluyendo juguetes de madera, hojalata y plástico. Juan Antonio Santis, director del museo, relata cómo surgió la idea de crear el museo al notar la falta de especialistas en juguetes chilenos.

Hasta el próximo 22 de agosto estará abierta al público, en el Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea, la exposición “Jugar: tesoros de la infancia chilena”, la cual recorre 150 piezas de la primera colección del Museo del Juguete.

Se trata de la autodenominada “primera y única” colección de juguetes chilenos perteneciente a la misma institución, hoy dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con variadas incursiones en el extranjero (Bruselas, Cataluña, Montevideo, Estambul, etc). Los juguetes más antiguos datan de 1892.

“De temática miscelánea, la muestra exhibirá piezas que recorren hasta 100 años de la historia juguetera nacional, con juegos de cocina, automóviles, muñecas, aviones, soldaditos, animales, instrumentos musicales y maquinarias de construcción de diversas materialidades como madera, hojalata e inclusive plástico”, informa un comunicado de la actividad, patrocinada por la Corporación Cultural del municipio.

Juan Antonio Santis, coleccionista de juguetes chilenos y director del museo, explica: “(Todo) partió por la necesidad de encontrar expertos y coleccionistas especializados en juguetería chilena… No había nadie”.

“Al darme cuenta que nadie había tocado el tema, consideré interesante comenzar a reunir las piezas, investigar y plantear la posibilidad de crear el museo del juguete chileno”, agrega Santis, quien dio con la idea mientras cursaba un posgrado en museología en la Universidad de Chile.

La exposición cuenta con figuras icónicas de la infancia chilena, como el recordado Topo Gigio, el chancho Juanito, Pitufo y Pitufina -en representación de Los Pitufos-, la Pantera Rosa, las “micros ardillas” (con sus caricaturas de pasajeros representativos de la década de 1950), muñecas de la línea Coquette (marca Juguetes Gloria) y otras muñecas de distintas épocas.

“También se encuentra un proyector de filminas de la marca Roynel, fabricados a los hermanos Rosa y Nelson Machuca e incluso piezas de fabricación de fuera de Santiago que también es parte de la historia de la juguetería chilena. Como el barco de la fábrica Germania, de Constitución, que navega en agua real gracias a su sistema de cuerda helicoidal”, detalla la publicación de la corporación de Lo Barnechea.

“Durante mi posgrado, nos dieron la tarea de armar una exposición con una pieza chilena”, recuerda Santis sobre el inicio de la colección. “Y pocos días antes había visto en la Feria de Antigüedades de Valparaíso un tanque de hojalata, de la marca Ramón Vázquez Carvajal, que tenía su fábrica en el Cerro Los Placeres, en los años 40. Fue la primera pieza que adquirí y me llevó a descubrir que nadie había tocado el tema. Así que esta pieza tiene esa importancia de ser la que inicia la colección”.

La exposición, abierta a todas las edades, está disponible hasta el 22 de agosto en horarios que van de lunes a viernes entre 8:30 y 17:00 horas. La colección ocupa una de las salas del Espacio Arte del Centro Cívico de la municipalidad de Lo Barnechea (Av. El rodeo 12.777 piso -1, Lo Barnechea).