VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El Kidulting es una tendencia donde adultos buscan revivir su niñez con juegos y actividades típicas de esa etapa. Expertos como la psicoanalista Josefina Saiz Finzi destacan que esta práctica permite conectar con el niño interior y disfrutar de la creatividad. Asimismo, se señala que el juego es fundamental para cuidar la salud mental, ya que representa una forma de sublimación y expresión de imaginación y creatividad. En este sentido, se destaca que el juego no debería ser exclusivo de los niños, ya que es esencial para la creatividad de todo ser humano, siempre y cuando no se convierta en una actividad adictiva.

El kidulting es la nueva tendencia donde los adultos buscan conectarse con su niño interior, lo cual hacen de la manera más tradicional: recordando los juegos típicos de su niñez o atreviéndose con nuevas aventuras con el fin de tener momentos de desconexión en la rutina.

El término se trata de la fusión de las palabras en inglés “kid” (niño), y “adult” (adulto), que se asocia con quienes buscan revivir sus años de infancia a través de actividades y productos que tradicionalmente están dirigidos a los niños.

En ese sentido, los adultos buscan disfrutar de actividades o participan de culturas que normalmente son asociadas con la niñez, como por ejemplo, coleccionar juguetes, ver películas animadas, indagar en los videojuegos clásicos o buscar aventuras.

Para muchos adultos, estas actividades no solo representarían una forma de entretenimiento, sino también una manera de revivir momentos felices de la infancia o experimentar aquellos pasatiempos que nunca pudieron concretarse.

Expertos abordan el Kidulting en la actualidad

“En el Kidulting se busca que los adultos recuperen el niño interior. Aunque él está siempre, no hace falta recuperarlo. Hay que saber encontrarlo en las expresiones diarias y disfrutar también de la capacidad que tiene de ser creación continua”, explicó para La Nación, Josefina Saiz Finzi, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

A ello indicó que “El juego no tiene límite de edad“, pues se trata de una expresión natural de contacto humano que inicia en el útero, donde el bebé juega con el cordón umbilical.

“El juego es la necesidad de probar fuerzas, de asumir riesgos, de conectar. El juego se puede considerar una parte de la exploración humana”, explicó Saiz.

A esto último, complementó con que los juegos han permitido crear y aprender de normas, las cuales son “el esqueleto invisible de la civilización”.

“No habría civilización y cultura sin normas, sin acuerdos, sin convenciones sociales. Se genera una tensión entre la libre voluntad del sujeto/jugador y la necesidad de adaptarse a un entorno, aceptando unas reglas”, sostuvo.

Beneficioso para la salud mental

Jorge Catelli, psicoanalista y miembro titular en Función Didáctica de APA, señaló que el juego es la vía para cuidar la salud mental.

“Para el ser humano, ya no niño, sino adulto, rescatar y conservar la capacidad de juego representa una posibilidad fundamental para tener una buena salud mental. El juego en un adulto son sublimaciones, actividades socialmente aceptadas y valoradas, como podría ser incluso hasta una actividad o un trabajo, pero también un deporte”, reveló el experto.

Para el psiquiatra Juan Tesone, a través de los juegos, tanto niños, como adultos, demuestran su capacidad de imaginar y desarrollan su creatividad.

Lee también...

La capacidad lúdica no debería ser reservada únicamente a los niños, sino que es la esencia de la creatividad de todo ser humano, adultos incluidos. A condición de que el juego no se convierta en una actividad adictiva, que le quite al juego la esencia de su sentido”, sostuvo Tesone.