La mayor población de origen vasco fuera de Europa se encuentra en América Latina y Chile no es la excepción. Inmigrantes vascos comenzaron a llegar por primera vez a Chile durante la época colonial. Unos 24.000 llegaron entre 1701 y 1810, casi dos veces el número de otros españoles, y en un momento incluso se cree que han llegado a ser el 47% de la población colonial, convirtiéndose en el más grande de todos los grupos étnicos en llegar aquí, y por lo tanto el más grande de todos los grupos étnicos ancestrales en Chile.
Los vascos son un grupo étnico cuyo país natal se compone de la región de Navarra en España y del País Vasco, en el norte de España y parte del sur de Francia. Euskal Herria es el nombre en euskera del territorio europeo asociado históricamente a los vascos, a la cultura vasca y a la lengua vasca. Los vascos tienen su propia lengua y cultura distinta a los otros grupos étnicos y lingüísticos de España.
La gran experiencia marinera de los vascos de la costa, y la excelente calidad de las naves cantábricas, fueron las preferidas para la carrera de Indias, lo que les hizo participar en la Conquista de América, estableciéndose muchos en tierras americanas a partir del siglo XVI.
Unos siglos más tarde, cuando ya había descendientes de vascos repartidos por casi todo el mundo hispano, éstos participaron activamente, como la mayor parte de los miembros de la burguesía criolla, en las guerras de independencia americanas.
Vascos en Chile
En Chile, en 1904, un estudio del historiador Luis Thayer Ojeda sobre la llegada a Chile de inmigrantes vascos y navarros, durante el siglo XVIII, consigna los nombres de las principales familias vascas que alcanzaron fortuna con el comercio y que pasaron a formar parte de la aristocracia chilena a través de alianzas matrimoniales. “Buena parte de ellas participaron del movimiento independentista, y tras el éxito de éste, se convirtieron en la clase dirigente chilena”, señalan en el documento en Memoria Chilena.
A partir de 1840, tuvo lugar una nueva oleada de inmigración vasca, tanto de las regiones españolas como francesas. Esta inmigración se desencadena a raíz de las guerras carlistas, continuando en menor grado durante todo el siglo XIX. Estos grupos de inmigrantes se dedicaron preferentemente a actividades comerciales y empresariales, desarrollaron la industria del calzado y el pequeño comercio principalmente en Santiago, Concepción y Valparaíso.
En el siglo XX la inmigración vasca se acrecentó, a raíz de la guerra civil española, donde el poeta Pablo Neruda destacó como mediador, para la inmigración de refugiados vascos a Chile, en gestiones autorizadas por el presidente chileno de esa época Pedro Aguirre Cerda, con ascendientes vascos.
Descendencia vasca
De ascendencia vasca la gran maestra y poeta Lucila Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral, y la aviadora chilena Margot Duhalde, la primera mujer piloto de guerra de su país, por nombrar sólo algunas.
“Los hijos de la vieja Euzkalerria –decía en su edición de 31 de julio de 1954 la revista Zig-Zag– siguen presentes en todos los medios de nuestra vida nacional: en los sociales, en los políticos, en las artes, en el periodismo, en la magistratura, en las Fuerzas Armadas, en el Cuerpo de Carabineros, en las Universidades”… No hay medio chileno, en efecto, en que un apellido originario vasco no se haga presente”, señalan desde la Sociedad de Estudios Vascos acerca de las actividades de los vascos y sus descendientes en Chile.
La agrupación vasca más antigua que conocemos en Chile fue la Cofradía de Arantzazu en el siglo XVIII, con precedentes en México y Lima, que fue creada con fines benéficos para ayudar a vascos en extrema necesidad. Posteriormente, a finales del siglo XIX, funcionó en Valparaíso una institución llamada Irurak Bat. También en esa época existió otra similar en la ciudad de Concepción.
Colectividad Vasca de Chile
El 23 de junio del 2007 se formó la Colectividad Vasca de Chile, con socios pertenecientes al Estadio Español de Las Condes, con ancestros vascos. Se reunieron con el objetivo de adoptar los acuerdos necesarios para constituir una Corporación de Derecho Privado, sin fines de lucro. Una colectividad que ha funcionado siempre bajo el alero del Estadio Español. El año 2008 se obtuvo la personalidad jurídica y aprobación de estatutos y la Corporación fue aprobada en el gobierno vasco.
Durante sus 17 años de existencia el objetivo de la Colectividad ha sido la investigación, desarrollo y difusión en Chile de la cultura, las costumbres, el deporte y el idioma del País Vasco; como asimismo la promoción del conocimiento e intercambio cultural, artístico, deportivo e histórico entre Chile y el País Vasco, incorporando como socios a emigrantes, hijos, nietos vascos residentes en Chile y amigos de la Colectividad vasca.
A comienzos del año 2012 asume la presidencia de la Colectividad Vasca de Chile Rossana Arza.
Actividades de la Colectividad Vasca de Chile
Dentro de las actividades que ha realizado la Colectividad Vasca se destaca la ‘Semana Vasca’, una muestra de la cultura vasca en la que cada año se desarrolla un tema diferente como han sido hasta el momento: sus ancestros, el caserío, el Euskera, la Inmigración, Trajes típicos vascos, La Mujer vasca, Danzas y Música vasca, Deportes tradicionales vascos y Personajes destacados. El tema de este año en la Semana Vasca será “Lugares de ensueño en Euskal Herria”.

Dentro de las actividades que ha realizado la Colectividad Vasca de Chile, cada año ofrece, a sus asociados, diferentes Talleres como el de Danzas vascas, donde los alumnos aprenden danzas de distintos pueblos de Euskal Herria.
El año 2012 se formó el Coro vasco y desde esa fecha ha funcionado en forma ininterrumpida mostrando canciones tradicionales vascas y haciendo presentaciones con un variado repertorio en español y en euskera. Otro taller que se forma este año es el de Euskera, donde actualmente se enseña en dos niveles la lengua vasca, y el otro Taller es el de Txistu y tamboril, instrumentos típicos vascos. “Para realizar estos cursos contamos con la ayuda del Gobierno Vasco quién subvenciona parte de los gastos ocasionados para poder impartirlos. También con el correr del tiempo se realiza la celebración del Aniversario de la Colectividad el 23 de Junio, de San Ignacio de Loyola el último domingo de Julio, el Día de la Diáspora vasca en Septiembre”, comentan desde la Colectividad Vasca de Chile.
La Colectividad Vasca ofrece también un Concurso de Pintxos, generalmente el primer domingo de diciembre, en que también celebra el Día del Euskera, donde los socios y público en general pueden concursar aportando sus pintxos los que son evaluados por un selecto jurado.
Charlas y presentaciones de libros
Algunas de las charlas que ha realizado la Colectividad Vasca de Chile son “El Euskera, lengua milenaria”, a cargo del Coordinador del Instituto Etxepare, JF. Zinkunegi; “Los Caseríos”, a cargo de los socios arquitectos, Estrella Aguirre, Patricio Achurra y Antonio Cervera;
“Los vascos en Chile” charla dada por el académico e historiador, Miguel Laborde; “Vida de Margot Duhalde” La primera aviadora Chilena que participó en la 2ª. Guerra mundial, charla dada por el Profesor Jean Marie Reuter; “Elkano y Magallanes: Legendaria y 1ª. Circunnavegación a la tierra en tres años”, charla presentada por el marino mercante Roberto Casanova Esparza, vía online, en época de pandemia y “Winnipeg, testimonios de un exilio”, libro que recordó el viaje de 2000 exiliados que llegaron a Chile en 1939, del autor Julio Gálvez Barraza.
En cuanto a presentaciones de libros, se han realizado interesantes eventos culturales, donde la escritora y socia honoraria de la Colectividad Vasca de Chile Lucy Sepúlveda Velásquez ha mostrado poemas de diferentes libros, algunos con otros poetas vascos y chilenos.
Próximas actividades
En contexto de la conmemoración del mes del mar en Chile se ofrecerá la charla “Almirante vasco Don Blas de Lezo y Olabarrieta” con Roberto Casanova Esparza como orador. La cita es en la Biblioteca Antonio Nebrija del Estadio Español el viernes 24 de Mayo a las 19:00 horas.
El viernes 7 de junio, a las 19 horas, la profesora y poetisa Lucy Sepúlveda Velásquez, residente en Gorliz y en Santiago, presentará algunos poemas de la antología “Brotes Líricos en la Bahía” donde participan poetas de Gorliz. La cita es en la Biblioteca Antonio Nebrija, Estadio Español.
Semana Vasca 2024: 9 al 13 de Julio
“Lugares de Ensueño en Euskal Herria” es el tema a desarrollar en la Semana Vasca 2024.
El martes 9 de Julio se inaugura la Exposición fotográfica con paisajes del País vasco.
El miércoles 10 de julio el Grupo de Danzas vascas de la Colectividad “Euskadiko Lagunak” presentará diferentes danzas tradicionales del folklore autóctono vasco.
El jueves 11 de Julio se exhibirá el Documental, charla sobre el Turismo Vasco en la Biblioteca a las 19:00 horas.
Viernes 12 de Julio: XI Encuentro Coral, con la participación de 12 Coros, de las diferentes Colectividades del Estadio Español y otros grupos invitados.
Sábado 13 de Julio: Almuerzo de camaradería.