La Cumbre de los Pueblos, evento paralelo a la conferencia mundial de la ONU sobre el clima (COP20), demandó este jueves el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades indígenas en una declaración emitida al cierre del encuentro.

“Demandamos el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus tierras”, señala el documento que resume las discusiones de la cumbre realizada del 8 al 11 de diciembre en Lima.

En la declaración final las organizaciones sociales e indígenas participantes exigen a los gobiernos de la región el “respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios”.

La Cumbre de los Pueblos reunió en Lima a organizaciones, movimientos sindicales, campesinos, indígenas, ambientalistas y culturales de diversos países de América Latina.

El comunicado exhorta a que “se adopte un impuesto global a las transacciones financieras internacionales”, que brinde fondos para garantizar una transición hacia un modelo inclusivo de justicia social y para apoyar a los pueblos afectados por el cambio climático.

Asimismo, la declaración considera que ninguna acción para enfrentar el cambio climático será eficiente o viable si no se promueve con políticas públicas efectivas a favor de la pequeña agricultura familiar y campesina, la soberanía y seguridad alimentaria.

“Exigimos frenar la producción y expansión de los agrocombustibles, que promueven la deforestación, erosión de las tierras, contaminación de las fuentes del agua y aire”, resaltó.

La Cumbre tuvo uno de sus momentos estelares el miércoles cuando unas 15.000 personas marcharon en defensa de la tierra, exigiendo a los gobiernos preservar los recursos naturales.

El evento se produjo en forma paralela a la Conferencia de las Partes de la ONU sobre el clima (COP20), que tiene lugar en Lima entre el 2 y el 12 de diciembre.