El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, acompañado de padres y docentes de escuelas en conflicto denunciaron una crisis de la educacional municipal.
El la ocasión el dirigente indicó que el 15 de noviembre se cumple el plazo para informar al Ministerio de Educación cuántos y cuáles establecimientos se cerrarán en marzo próximo.
Hasta el momento serían 20 los colegios que se cerrarían en el país, cifra que podría aumentar en los próximos días, cuando se cumpla el plazo.
Gajardo responsabilizó al sistema de subvenciones por asistencia, lo que condenaría al sistema público sobre el privado. Asimismo no descartó que se inicien movilizaciones después del 15 de noviembre, además que podrían apoyar las demandas del sector público.
En tanto, desde la Nueva Mayoría, el diputado y candidato a senador del PS, Carlos Montes, mostró su apoyo al emplazamiento de Gajardo, asegurando que existe una burocracia para utilizar los fondos que causa confusión en el gremio, lo que a su juicio, demuestra el poco interés del Gobierno en la educación pública.
Por otro lado, en la Alianza el diputado de la comisión de Educación, el RN Germán Verdugo, afirmó que las responsabilidades frente al cierre de colegios no están en la ministra Schmidt, sino que en los sostenedores que no han postulado a los fondos que permitirán solventar gastos de la educación primaria.
Desde el movimiento estudiantil, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, Isabel Salgado, aseguró que las culpas son compartidas y obedecen al carácter de mercado del sistema educativo.
La lista definitiva de los colegios que podrían cerrarse desde el próximo año aparecerá el próximo 15 de noviembre, luego de lo que el Colegio de Profesores no descarta organizar movilizaciones a nivel nacional.