El insomnio afecta a 23% de los trabajadores en Estados Unidos, más a las mujeres que a los hombres, y cuesta al país más de 63 millones de dólares al año por pérdida de productividad, reveló un estudio publicado el jueves.

En promedio, los trabajadores en Estados Unidos pierden 11,3 días de productividad cada año debido al insomnio, según un informe de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM), que se publica en la edición del 1 de septiembre de la revista Sleep.

“Estamos impresionados por el enorme impacto que el insomnio tiene sobre la vida de una persona promedio”, dijo el autor del estudio, Ronald Kessler, psiquiatra epidemiólogo de la Universidad Harvard (Massachussetts, noreste), quien señaló que el trastorno sigue siendo un “problema subestimado”.

En realidad, los trabajadores estadounidenses no faltan al trabajo debido al insomnio; siguen yendo a trabajar, pero bajan su rendimiento, explicó.

“En una economía basada en la información, es difícil encontrar una enfermedad que tenga un mayor efecto sobre la productividad”, dijo.

El estudio fue posible a partir de una muestra nacional de 7.428 empleados, parte de una investigación mayor llamada Estudio del insomnio estadounidense (AIS), realizada en 2008 y 2009, también dirigida por Kessler.

La prevalencia estimada del insomnio en la muestra del AIS llegó a 23,2% entre los empleados. El problema resultó ser significativamente menor entre los trabajadores mayores de 65 años (14,3%). Por otra parte, el insomnio es más frecuente entre las mujeres trabajadoras (27,1%) que entre los hombres (19,7%), de acuerdo con las cifras.

“Ahora que sabemos cuánto cuesta el insomnio, resta saber si a los empleadores les vale la pena pagar por su tratamiento”, dijo el médico.

El costo promedio anual para el tratamiento del insomnio puede ir desde los 200 dólares, en el caso de las pastillas para dormir genéricas, a más de 1.200 dólares, si se sigue una terapia conductual, según los expertos.