Defensoría Nacional calificó como antentatorio contra los derechos las escuchas telefónicas. Pese a ello, valoraron el nuevo sistema implementado por el Ministerio Público y que estará encargado de recepcionar las solicitudes para efectuar interceptación de teléfonos.

Mil 600 interceptaciones telefónicas al mes se realizan en el país, lo que significa una media de 80 por jornada. 100 solicitudes se reciben al día para efectuar este tipo de investigación. Un 90 por ciento de ellas, se relacionan con delitos de tráfico de drogas.

Esos son los números en torno a las escuchas telefónicas que realiza la Fiscalía Nacional. El lunes -y como una manera de centralizar en un solo organismo- el Ministerio Público presentó el Registro de Solicitudes de Interceptaciones Telefónicas.

Una herramienta para la Defensora Nacional, Paula Vial, que se debe restringir su uso para delitos muy específicos y autorizarse de manera excepcional, pues atenta contra el derecho a la privacidad de las personas.

Vial agrega que se ha perdido sensibilidad con el tema de las escuchas telefónicas y hoy se utiliza como una herramienta habitual en cualquier investigación.

La Defensora Nacional valora eso sí el que ahora se cree un organismo para centralizar este tipo de investigación. Espera que con ello el Ministerio Público sistematice el trabajo y lo racionalice, pues considera excesivo el actual número de interceptaciones.

Asimismo, Leopoldo Llanos, Presidente de la Asociación Nacional de Magistrados, hizo un llamado a confiar en los criterios, tanto de los fiscales como de los jueces, a la hora de requerir una escucha telefónica.

Llanos agrega que el número de interceptaciones que se habla no es excesivo, considerando los volúmenes de procesos investigativos que siguen tanto el Ministerio Público, como los juzgados.